
Aunque la historia suele glorificar a los guerreros, son los visionarios quienes verdaderamente dan forma a su narrativa. Los imperios más impactantes no se construyeron únicamente sobre la base del poderío militar o los recursos naturales; prosperaron porque abrazaron el progreso y la innovación.
Por ejemplo, la influencia del Imperio Romano en el gobierno, el papel del Califato Abasí en la preservación y mejora del conocimiento y los movimientos científicos de la Ilustración son fundamentales para nuestra comprensión contemporánea de la civilización.
Los legados de estas sociedades se extendieron mucho más allá de sus límites territoriales, dando origen a invenciones que redefinieron las civilizaciones y dejaron una marca duradera en la historia.
En el mundo de Civilization VII, los líderes que impulsan los avances científicos se hacen eco de este importante legado. Su poder económico acelera la investigación, convirtiendo las ciudades en centros de innovación mientras sus ejércitos tecnológicamente avanzados superan a sus competidores.
Como uno de los títulos más dinámicos de la franquicia, Civ 7 ofrece a los jugadores una oportunidad única de moldear sus civilizaciones. Si aspiras a dominar el ámbito científico, considera a los siguientes líderes para tu imperio o tus alianzas.
10 Ashoka, el renunciante mundial
La ciencia a través de la estabilidad
El imperio de Ashoka es el epítome de la estabilidad. Cada ciudad mantiene un ecosistema autosuficiente, fomentando el crecimiento sin poner trabas a sus especialistas.
Con un exceso de felicidad convertida en comida adicional y eventos de celebración que mejoran aún más la producción de alimentos, su imperio sostiene una expansión continua.
Además, su infraestructura se beneficia de una felicidad de +1 por proximidad a las mejoras, lo que crea un ciclo de crecimiento sostenible. Si bien su investigación puede no ser rápida al principio, las ciudades de Ashoka eventualmente impulsan su imperio hacia adelante de manera autónoma.
Sin embargo, los jugadores cautelosos deben tener en cuenta que su lento comienzo puede dejarlo rezagado respecto de sus rivales al principio del juego. La paciencia con Ashoka da sus frutos, ya que se destaca en el final del juego, si es que puede llegar a esa fase en una posición competitiva.
9 Napoleón, emperador de Francia
La ciencia a través del conflicto

Napoleón prospera en medio de la agitación. Su sistema continental restringe el comercio enemigo, lo que ralentiza su investigación, mientras que él se beneficia de la guerra y obtiene recursos valiosos.
Su economía aumenta con +8 de oro por era por cada vecino hostil, lo que le proporciona los fondos necesarios para un rápido avance tecnológico. Al negar la colaboración externa, canaliza todos sus esfuerzos hacia la mejora de sus hazañas militares y científicas.
Sin embargo, su influencia se desvanece rápidamente en tiempos de paz. La estrategia de Napoleón se centra en obstaculizar a otras naciones para mantener su liderazgo, y se nutre del conflicto como vehículo para el progreso. Si los oponentes se resisten a esta dinámica, puede encontrarse en una desventaja considerable.
8 Carlomagno, padre de Europa
La ciencia a través del ejército y la felicidad

El enfoque de investigación de Carlomagno se basa en la expansión feliz. Sus edificios científicos aprovechan los beneficios de las bonificaciones por proximidad que genera la felicidad, creando un ecosistema próspero para el crecimiento.
Además, cada celebración genera unidades de caballería adicionales, manteniendo sus fuerzas militares listas y fuertes, especialmente durante períodos de júbilo cuando su caballería gana +5 de fuerza de combate.
Es fundamental mantener una celebración incesante, ya que cualquier descuido puede ralentizar significativamente su producción investigadora. Un ritmo de festividades, crecimiento y avance tecnológico es vital; las interrupciones pueden llevar al estancamiento.
7 Jerjes, el aqueménida
La ciencia a través del comercio

Jerjes aprovecha el comercio para acelerar el avance de la investigación. El establecimiento de rutas comerciales mejora su huella económica, lo que conduce directamente a un mayor progreso tecnológico.
Su imperio obtiene +50 de cultura y 100 de oro por era mediante el desarrollo de infraestructura, lo que refuerza un ciclo económico sólido que alimenta la innovación.
Sin embargo, una interrupción del comercio a causa de un conflicto o de sanciones puede estancar su impulso científico. Cuando está rodeado de aliados, Jerjes sigue siendo imparable, pero la oposición puede obstaculizar su progreso hasta detenerlo.
6 Himiko, Reina de Wa
La ciencia a través de la diplomacia

Himiko integra sus estrategias de investigación con fuertes vínculos diplomáticos. Su proclividad a la amistad de Wei le otorga un valioso aumento del 25 % en la ciencia a ella y a las naciones aliadas, lo que demuestra su dependencia de las alianzas.
Cada líder solidario añade +4 de ciencia por era a la producción de su imperio, lo que fortalece una transferencia de tecnología escalable siempre que las relaciones permanezcan intactas.
Cuando las alianzas fallan, su capacidad de investigación disminuye. Aunque prospera gracias a la colaboración, una ruptura de la confianza puede hacer descarrilar rápidamente su impulso científico.
5.Tramo de la calle, Hai Ba Trung
La ciencia a través de la guerra

Trung Trac canaliza el caos de la guerra en avances científicos. Al comenzar el juego, cuenta con una comandante de ejército fuerte que garantiza el control en los primeros encuentros.
Sus unidades progresan un 20% más rápido en experiencia a través de batallas, y las ciudades ubicadas en áreas tropicales producen un rendimiento científico de +10%, que se duplica durante la guerra, lo que convierte a los conflictos en un trampolín para la investigación.
Su estrategia se alinea bien con ejemplos históricos en los que las naciones militarizadas adquirieron conocimientos tecnológicos mediante la adquisición de recursos y el conflicto. Sin embargo, en escenarios pacíficos, su investigación disminuye notablemente, enfatizando una necesidad cíclica de agresión.
4 Catalina la Grande, Estrella del Norte
La ciencia a través de la cultura

Catherine utiliza la cultura para impulsar la investigación científica. Cada obra maestra crea +2 de cultura por era, lo que establece un ciclo confiable de progreso cívico y tecnológico.
Su arquitectura cuenta con espacios adicionales para grandes obras, lo que garantiza que su imperio se mantenga a la vanguardia del pensamiento intelectual. Una característica exclusiva de su estrategia es que las ciudades fundadas en regiones de tundra pueden convertir el 25 % de la cultura en ciencia, lo que las hace invaluables.
Cuando la producción cultural es fuerte, sus avances florecen. Sin embargo, cualquier desaceleración en sus grandes obras impacta directamente en su potencial de investigación, lo que subraya la naturaleza interconectada de la cultura y la ciencia.
3 Friedrich Oblique, Academia de Berlín
La ciencia a través de la estrategia militar

Al igual que Trung Trac, Friedrich no ve separación entre la guerra y la investigación: están intrínsecamente vinculadas en su filosofía.
Sus comandantes se benefician de un radio de mando de +1, lo que mejora la organización estratégica durante las batallas, mientras que cada instalación científica contribuye con una unidad de infantería gratuita, fusionando el crecimiento militar con la investigación.
Tácticamente, la infraestructura militar genera resultados científicos, lo que crea una correlación directa entre la conquista y el avance de la investigación. Sin embargo, una pausa en las hostilidades puede permitir que otros superen su progreso científico.
2 Confucio, Queso
La ciencia a través del crecimiento poblacional

Confucio destaca por construir una civilización floreciente desde los niveles fundamentales. Sus ciudades experimentan un aumento de la tasa de crecimiento del 25%, lo que permite que los especialistas surjan más rápidamente y en mayor cantidad.
Cada especialista aporta +2 de ciencia, lo que multiplica de manera efectiva las capacidades de investigación junto con la expansión urbana. Su legado promueve el crecimiento sostenible de la investigación, lo que garantiza que su civilización siga siendo competitiva.
Aunque puede comenzar lentamente, una vez que sus ciudades alcancen su máxima productividad, habrá pocos obstáculos que lo detengan, a menos que se enfrente a un oponente excepcionalmente agresivo.
1 Benjamin Franklin, el primer estadounidense
La ciencia a través de todo

No es sorpresa que Benjamin Franklin ocupe la primera posición en esta discusión.
La incansable búsqueda de progreso de Franklin se evidencia en sus capacidades de investigación de escalamiento automático, mejoradas por edificios de producción que otorgan +1 de ciencia por edad. Su capacidad para ejecutar proyectos duales acelera eficazmente la velocidad de investigación, lo que permite avances que otros líderes no han igualado.
Cada tecnología o acción cívica que domine le otorgará 50 puntos de influencia adicionales, lo que le garantizará su excelencia tanto en diplomacia como en liderazgo científico. Franklin mantiene un impulso inquebrantable que lo coloca a la vanguardia del avance científico.
Si bien la competencia entre los tres primeros es feroz, las ventajas sistemáticas de Franklin crean una base sólida para el éxito sostenido en el dominio del descubrimiento científico.
Deja una respuesta ▼