
Resumen
- Personajes de anime sordos como Yuki y Bojji ilustran que la fuerza y la compasión pueden coexistir maravillosamente.
- Figuras como Shoko y Nicolas resaltan el poder del perdón y la resiliencia para superar traumas del pasado.
- Hyakkimaru y la princesa Hinoto ejemplifican que la sordera no impide la capacidad de protegerse y comunicarse.
La industria del anime abarca una amplia gama de historias, pero los personajes con discapacidades siguen siendo escasos. En los últimos años se ha producido un progreso gradual en la diversificación de las representaciones de personajes, incluida la representación de personajes sordos. Obras como Ranking of Kings y A Silent Voice demuestran que la incorporación de estos personajes puede dar lugar a una narrativa convincente y a una profundidad emocional.
Aunque pocos animes presentan personajes sordos, los que lo hacen suelen dejar un impacto memorable. Estos personajes revelan que la incapacidad de oír no disminuye su fuerza ni la bondad que pueden brindar a los demás. En lugar de dejar que su discapacidad auditiva los defina, muestran resiliencia y compasión, a menudo frente a los desafíos y la adversidad.
Actualizado el 17 de febrero de 2025 por Mark Sammut: Los personajes de anime sordos siguen siendo notablemente raros, incluso menos frecuentes que sus contrapartes ciegas. La temporada de anime de invierno de 2025, por ejemplo, carece de series centradas en este tema, una tendencia que se reflejó en temporadas anteriores. Sin embargo, algunos animes han introducido con éxito personajes sordos y han centrado las narrativas en ellos.
1. Shoko Nishimiya
Una chica amable que perdona a su agresor y lo ayuda con sus dificultades

Shoko Nishimiya sigue siendo uno de los personajes de anime sordos más emblemáticos, en gran parte debido a su interpretación en A Silent Voice y su personalidad identificable. Esta conmovedora película aborda problemas importantes, como el acoso escolar y los efectos duraderos del trauma, lo que la convierte en una película difícil pero impactante. Shoko, al ingresar a una nueva escuela, se convierte en un blanco de acoso, particularmente por parte de un compañero de clase llamado Shoya, que explota su sordera y sus dificultades de comunicación. Desafortunadamente, su discapacidad la convierte en una víctima fácil, ya que los otros estudiantes le echan la culpa a ella y a Shoya, tratando de evadir la responsabilidad.
A medida que madura, Shoko se enfrenta a un profundo desprecio por sí misma y a una depresión arraigada en su aislamiento. A pesar de sus sentimientos por Shoya, a quien ve esforzarse por enmendar sus malas acciones pasadas, inicialmente internaliza un sentimiento de culpa por circunstancias que escapan a su control. En lugar de ser un mero recurso argumental para el desarrollo de Shoya, Shoko emerge como un personaje muy desarrollado que ancla el núcleo emocional de la narrativa.
2. Yuki Itose
Una dulce chica que florece después de hacer amistades en la universidad

Yuki es una joven de 19 años que padece pérdida auditiva congénita. Si bien utiliza audífonos, sus principales modos de comunicación son el lenguaje de señas, la lectura de labios y los mensajes de texto. Al principio, Yuki se siente abrumada en la universidad (una decisión que su madre le recomienda), pero su proceso de adaptación culmina con amistades significativas, en particular con Itsuomi Nagi. Su presencia la inspira a abrirse y compartir su conocimiento del lenguaje de señas japonés creando una guía de aprendizaje para él.
A pesar de los desafíos que enfrenta, Yuki busca un trabajo y mantiene una vida social activa. Una fuente importante de apoyo es su amiga sorda, Madoka, quien la ayuda a encontrar oportunidades laborales. A través de la conexión de Madoka, Yuki consigue empleo con su tía, lo que le permite ser independiente y tener la oportunidad de explorar el mundo junto a Itsuomi.
3. Llorando
Un niño decidido a demostrar su fuerza a pesar de ser sordomudo

Bojji personifica lo que significa ser un héroe pequeño pero poderoso. Como protagonista sordomudo, Bojji enfrenta dudas sobre su idoneidad para heredar el trono, especialmente cuando se enfrenta a su medio hermano. Sin dejarse intimidar por estos desafíos, Bojji está decidido a demostrar su valía para el reino, soñando con emular el legado de su padre como un gran rey. Con su excepcional amabilidad y aptitud para leer los labios, trasciende las limitaciones que otros le asignan.
A pesar de la desilusión inicial por ser considerado indigno, Bojji se embarca en un viaje transformador que finalmente demuestra sus verdaderas capacidades. En su batalla culminante contra su padre, muestra su brillantez táctica y agilidad, demostrando que la fuerza adopta muchas formas más allá de la mera condición física. Incluso sin fuerza, está a la altura de las circunstancias, reforzando la noción de que sus discapacidades no obstaculizan su capacidad para liderar.
4. Nicolás Brown
Un hombre que expresa su frustración por la falta de habilidades en lenguaje de señas de los demás

Nicolas vive según sus propias reglas y se niega a permitir que su discapacidad auditiva disminuya su papel en el mundo del crimen. A diferencia de las narrativas típicas que se centran en los desafíos de un individuo, Nicolas muestra su irritación hacia aquellos que no están dispuestos a aprender el lenguaje de señas. Su comportamiento sencillo proviene de una educación difícil, lo que a menudo lo lleva a parecer distante, a pesar de la amabilidad que muestra en los momentos más tranquilos, como cuando interactúa con amigos y aliados.
5. Princesa Hinoto (X)
Una princesa ciega, muda y sorda que se comunica por telepatía

La existencia de la princesa Hinoto está envuelta en un profundo misterio. Como vidente de sueños, no solo es sorda, sino también ciega, muda y tiene discapacidades físicas. Su capacidad única para comunicarse surge de sus poderes telepáticos, lo que le permite compartir sus percepciones y emociones con los demás. Las visiones de futuro de Hinoto a menudo se entrelazan con temas más oscuros, lo que ilustra un conflicto entre ella y su yo más oscuro.
Al enfrentar su propia muerte a manos de Kamui, Hinoto enfrenta valientemente la amenaza que representa su yo más oscuro y, en última instancia, sacrifica su vida para salvar a quienes la rodean y afirmar su autonomía dentro de su turbulenta realidad.
6. Hyakkimaru
Defiende a otros que usan mejoras a pesar de carecer de percepción sensorial

Hyakkimaru lleva una pesada carga como víctima del pacto de su padre con los demonios, lo que le ha hecho perder gran parte de su forma física. Inicialmente, carente de piel, extremidades e incluso del poder del sonido, finalmente es rescatado y equipado con miembros protésicos por Jukai, su figura paterna. A través de sus capacidades únicas de visión del alma y telepatía, Hyakkimaru aprende a percibir el mundo a pesar de su sordera.
Al recuperar la audición, se enfrenta a una abrumadora avalancha de estímulos sensoriales, lo que demuestra la dificultad de adaptarse a los sentidos perdidos. Con el tiempo, Hyakkimaru adquiere la resiliencia necesaria para manejar sus nuevas habilidades, lo que demuestra que la fuerza trasciende la mera capacidad física.
7. Nao Saito (detective psíquico Yakumo)
Una joven dotada con la capacidad de percibir emociones

Nao, una joven sorda de nacimiento, vive en un templo budista con su padre adoptivo, Isshin. A pesar de no poder oír, Nao posee un talento especial: puede percibir las emociones de quienes la rodean. Esta habilidad innata fomenta vínculos profundos, en particular con Yakumo, quien a menudo se siente aislado debido a sus propios desafíos.
Tras el fallecimiento de Isshin, la nueva dinámica familiar de Nao con Kazutoshi y Atsuko revitaliza su relación, proporcionando un sistema de apoyo esencial y resaltando los poderosos lazos emocionales que pueden florecer entre personas de diversos orígenes.
Deja una respuesta