
Panorama de películas japonesas en blanco y negro atemporales
- Los influyentes clásicos japoneses en blanco y negro continúan inspirando el cine occidental convencional.
- Los títulos imprescindibles incluyen *Zatoichi*, *Harakiri* y *Ugetsu* para una experiencia cinematográfica inolvidable.
- *Yojimbo* de Akira Kurosawa combina ingeniosamente acción y humor para narrar una cautivadora saga de samuráis.
En el mundo del cine, hay proyectos que generan expectación mucho antes de su estreno. Sin embargo, una vez que los espectadores se involucran con ellos, la pregunta sigue siendo: ¿cumplen con las expectativas? Si bien muchas películas clásicas, especialmente en blanco y negro, pueden parecer anticuadas y disuadir a los espectadores ocasionales, esta percepción pasa por alto su importancia histórica y su calidad duradera.
Estos clásicos son apreciados por una razón: sobresalen en todas las dimensiones críticas de la producción cinematográfica: narración, actuación, fotografía y dirección. Muchas obras maestras en blanco y negro provienen de Japón y han ejercido una profunda influencia en películas occidentales notables y han dado forma al panorama cinematográfico.
10. El cuento de Zatoichi
El ingenio de un masajista ciego supera a sus rivales videntes

Zatoichi, una de las figuras cinematográficas más queridas de Japón, surgió a partir de un artículo y no de una novela tradicional. La historia de un espadachín ciego cobró vida gracias a la adaptación de *Zatoichi Monogatari*, que se centraba en Sukegoro Ishiwata, un yakuza del periodo Edo. Zatoichi, que en un principio era un personaje secundario, ganó una popularidad considerable, lo que dio lugar a la creación de la película *The Tale of Zatoichi*.
Esta película se desarrolla como un episodio del Periodo Edo de *Columbo*, donde el protagonista ciego revela más sobre las actividades corruptas que lo rodean de lo que nadie espera. Shintaro Katsu, el actor que interpreta a Zatoichi, solidificó el legado del personaje con varias secuelas, produciendo crossovers atractivos, como *Zatoichi Meets Yojimbo*, donde se encuentra con un samurái interpretado por el legendario Toshirō Mifune.
9. Harakiri
La atrevida petición de un samurái desafía a un clan corrupto

Puede que Masaki Kobayashi no sea tan reconocido como Akira Kurosawa, pero sus películas tienen un peso significativo en profundidad narrativa.*Harakiri* narra la historia de Hanshiro, un samurái que implora al señor feudal del clan Iyi permiso para realizar seppuku en su propiedad, desafiando los constructos históricos del honor y el engaño.
El asesor principal sospecha que se trata de una estafa y hace comparaciones con el destino de un samurái anterior. Sin embargo, la trama se complica cuando se descubre la conexión de Hanshiro con este evento anterior, lo que lo convierte en un poderoso comentario sobre la verdad, la autoridad y los dilemas morales del Japón feudal.
8. Ugetsu
Deseos y consecuencias de un alfarero y su cuñado

En una cautivadora combinación de narrativa, el director Kenji Mizoguchi adaptó *Ugetsu* de dos cuentos de *Ugetsu Monogatari* de Ueda Akinari y le infundió elementos de *Cómo consiguió la Legión de Honor* de Guy de Maupassant. La película, ambientada en la era Sengoku, sigue a un alfarero llamado Genjuro y a su ambicioso cuñado, quienes finalmente se ven arrastrados a sus propios deseos durante una época tumultuosa.
Mientras Genjuro sucumbe al encanto de la misteriosa Lady Wakasa y Tobei persigue su sueño de convertirse en samurái, ambos se enfrentan a graves consecuencias. Su viaje sirve como lección moral sobre los costos de la ambición y la importancia de la responsabilidad personal en medio del caos.
7. Yojimbo
La audaz estrategia de un samurái sin nombre contra el crimen

*Yojimbo* de Akira Kurosawa ha dejado una marca indeleble en el cine, influyendo en *A Fistful of Dollars* de Sergio Leone, entre otras. La trama sigue a un ronin que maniobra hábilmente entre dos sindicatos criminales rivales. La inspiración de Kurosawa surgió de varios géneros, mezclando elementos del cine negro con tropos samuráis, mostrando un enfoque innovador a la narrativa.
Aunque *Yojimbo* no posea los elementos temáticos profundos de otras obras de Kurosawa, su combinación única de humor y acción ha calado en el público y ha convertido a su héroe en uno de los samuráis más emblemáticos del cine. El éxito de la película dio lugar a secuelas y a nuevas historias en su universo.
6. Ikiru
Un burócrata con una enfermedad terminal encuentra sentido a la vida

Akira Kurosawa no se limita a las historias de samuráis; también explora temas contemporáneos, como se ilustra en *Ikiru*.Esta conmovedora historia se centra en Watanabe, un burócrata moribundo que intenta encontrar un propósito en sus últimos días.
Rechazando el hedonismo, su viaje finalmente lo lleva a descubrir la satisfacción que se obtiene al mejorar la vida de los demás. La verdadera resonancia emocional de esta película surge de su premisa que invita a la reflexión y del mensaje general de altruismo y redención.
5. Rashomon
Explorando la subjetividad de la verdad en el caso del asesinato de un samurái

Más que una película más de Kurosawa, *Rashomon* introdujo el concepto de narrativas poco fiables, lo que dio lugar al famoso “efecto Rashomon”, en el que surgen interpretaciones contradictorias de un mismo acontecimiento. La película entrelaza de forma intrincada diferentes relatos del asesinato de un samurái a través de las perspectivas de un bandido, una esposa y un sacerdote, desentrañando temas de percepción y moralidad.
Al elevar el estilo narrativo y abordar la naturaleza de la verdad, *Rashomon* ha cosechado elogios de la crítica y sigue siendo una piedra angular del cine mundial.
4. Finales de primavera
La lucha emocional de una hija que cuida a su padre anciano

Los fans del director Yasujirō Ozu seguramente reconozcan Late Spring, que es una conmovedora exploración de la familia, la tradición y el sacrificio. La película sigue a Noriko, quien elige cuidar de su anciano padre en lugar de casarse, una elección que refleja las complejidades emocionales arraigadas en las responsabilidades familiares.
Esta cautivadora narrativa captura la lucha entre las expectativas sociales y los deseos personales, lo que la convierte en una obra poderosa dentro de la estimada filmografía de Ozu.
3. Historia de Tokio
La alienación moderna de una pareja de ancianos

Décadas después de su estreno, *Tokyo Story* sigue siendo profundamente relevante, ya que aborda temas como el abandono familiar y la desconexión generacional. La película retrata a una pareja de ancianos que visita a sus indiferentes hijos en Tokio, y solo su nuera, Noriko, les ofrece compasión constantemente.
A pesar del rechazo inicial debido a su ritmo y sutilezas, surgió como la obra más aclamada de Ozu y sirve como una reflexión atemporal sobre las complejidades de las relaciones familiares en una sociedad en evolución.
2. Sansho El alguacil
Los niños se aferran a la compasión en medio de pruebas angustiosas

- Director: Kenji Mizoguchi
- Escritores: Fuji Yahiro y Yoshikata Yoda
- Duración: 124 minutos
*Sansho the Bailiff*, otra película profunda de Kenji Mizoguchi, cuenta la historia cargada de emociones de una madre y sus hijos separados por la tragedia y el caos. Inspirándose en la obra de Mori Ogai, retrata a la perfección su desgarrador viaje en busca de la reunión en medio de circunstancias terribles influenciadas por el cruel alguacil titular.
El equilibrio entre la desesperación y la esperanza convierte la película en un clásico imprescindible, que explora temas de resiliencia y el espíritu humano inquebrantable frente a la adversidad.
1. Los siete samuráis
Un hito en la historia del cine

Pocas películas alcanzan el reconocimiento de *Los siete samuráis*, una obra maestra de Akira Kurosawa que es sinónimo de innovación cinematográfica. La historia narra cómo unos granjeros reclutan a siete samuráis para protegerlos de las incursiones de los bandidos, una narrativa que sentó las bases para innumerables remakes y adaptaciones en varios géneros, desde westerns hasta películas de animación.
A pesar de su épica duración de 207 minutos, el ritmo de la película mantiene al público cautivado. Cada escena está meticulosamente elaborada para ofrecer profundas reflexiones emocionales y filosóficas, consolidando su estatus como una de las obras más influyentes en la historia del cine mundial.
Deja una respuesta