
Este artículo no constituye asesoramiento en materia de inversiones. El autor no posee ninguna de las acciones mencionadas.
Sentencia de la Corte Suprema: una visión compleja sobre TikTok y la libertad de expresión
En una decisión histórica el viernes pasado, la Corte Suprema de Estados Unidos confirmó la prohibición de TikTok, afirmando que la Ley de Protección de los Estadounidenses frente a Aplicaciones Controladas por Adversarios Extranjeros (PAFACA, por sus siglas en inglés) no infringe la Primera Enmienda. Esta sentencia tiene implicaciones significativas para la popular plataforma de redes sociales, lo que provocó un examen detallado de cómo se desarrolló la batalla legal de TikTok. El argumento de TikTok se centró en la premisa de que la PAFACA regula el contenido, postula que es poco probable que el gobierno chino exija datos de los usuarios y ataca injustamente a la empresa, imponiendo restricciones indebidas a sus derechos de la Primera Enmienda relacionados con la libertad de expresión.
El análisis de la Primera Enmienda por parte de la jueza Sotomayor
La decisión de la Corte Suprema comenzó analizando si las afirmaciones de TikTok sobre las disposiciones de la PAFACA justificaban la protección de la Primera Enmienda. El tribunal consideró si la ley “regula directamente la actividad expresiva protegida”. Sin embargo, los jueces concluyeron que el enfoque de la PAFACA se centra en la relación entre TikTok y su empresa matriz, ByteDance, en particular en lo que respecta a las posibles influencias del gobierno chino.
El Tribunal señaló que el equipo legal de TikTok y una coalición de usuarios no citaron casos anteriores en los que las regulaciones de control corporativo se equipararan con restricciones directas a la actividad expresiva. Un aspecto central del argumento de los peticionarios fue la estipulación de la Ley que obliga a TikTok a desinvertir en ByteDance en un plazo estrecho de 270 a 360 días, o cesar sus operaciones en los EE. UU.

PAFACA: una medida de seguridad nacional, no una limitación a la libertad de expresión
El fallo aclaró que el objetivo principal de PAFACA no es restringir los derechos de la Primera Enmienda, sino más bien mitigar el control de los adversarios extranjeros sobre las plataformas de comunicación. Los jueces argumentaron que la naturaleza de este control difiere fundamentalmente de las regulaciones que suelen estar sujetas al análisis de la Primera Enmienda.
Según el tribunal, las normas de la PAFACA demuestran neutralidad de contenido y se sustentan en una lógica que no depende del contenido del discurso. Destacaron que dichas leyes no se dirigen a formas específicas de expresión y no discriminan a TikTok en función de la naturaleza de su contenido.
El tribunal definió la neutralidad del contenido en dos aspectos importantes: las leyes se consideran basadas en el contenido si restringen la libertad de expresión en función del contenido; por el contrario, son neutrales si se promulgan sin tener en cuenta el mensaje que se transmite.

Argumentos en contra de las restricciones basadas en el contenido
Al deliberar sobre la validez de la PAFACA, el tribunal rechazó la idea de que afecta injustamente a TikTok e ignora a otras plataformas. Los jueces afirmaron que no les corresponde determinar la naturaleza de la ley basada en el contenido, sino evaluar su conformidad con la Primera Enmienda. El argumento del gobierno, centrado en la necesidad de impedir que China acceda a los datos personales de aproximadamente 170 millones de usuarios estadounidenses, se consideró suficiente para justificar su enfoque.
El tribunal reconoció que si bien las leyes que favorecen a ciertos oradores pueden ser objeto de un escrutinio estricto, dicho escrutinio no está justificado cuando existen características únicas que justifican un trato diferenciado. En este caso, la propiedad extranjera de TikTok y sus riesgos asociados cumplían ese criterio.
la capacidad de un adversario extranjero de aprovechar su control sobre la plataforma para recopilar enormes cantidades de datos personales de 170 millones de usuarios estadounidenses, lo que justifica este tratamiento diferenciado.
Preocupaciones de seguridad nacional sobre el acceso a los datos
La sentencia del Tribunal abordó importantes cuestiones de seguridad nacional relacionadas con el posible uso por parte de TikTok de datos de usuarios estadounidenses. En concreto, el fallo destacó los temores de que el gobierno chino pudiera explotar el acceso a información sensible, facilitando el espionaje corporativo o creando oportunidades de chantaje. El tribunal citó leyes chinas que obligan a las empresas a entregar datos de los usuarios al gobierno, lo que presenta un riesgo para la seguridad nacional.
En respuesta a las afirmaciones del gobierno, TikTok argumentó que existen otras formas más efectivas para que China recopile información. Sin embargo, la Corte Suprema enfatizó que la legislación a menudo anticipa amenazas futuras y tiene como objetivo prevenir riesgos potenciales en lugar de reaccionar ante amenazas confirmadas.
Además, ni las prohibiciones ni el requisito de desinversión son “sustancialmente más amplios de lo necesario para lograr” este objetivo de seguridad nacional. En lugar de prohibir TikTok directamente, la ley impone una prohibición condicional.

Consideraciones judiciales y medidas alternativas
Los peticionarios instaron al tribunal a considerar medidas alternativas, como restricciones al intercambio de datos, que podrían proteger los datos de los usuarios sin prohibir TikTok por completo. El tribunal aclaró que la existencia de alternativas no invalida la legitimidad de la ley.
Además, hubo controversias sobre si los temores de manipulación del algoritmo por parte de entidades extranjeras requerían un escrutinio más estricto. El tribunal reiteró que las disposiciones legislativas se mantendrían incluso sin acusaciones relacionadas con el algoritmo de la plataforma.
El juez Neil Gorsuch elogió al tribunal por no respaldar las justificaciones del gobierno sobre la «manipulación encubierta de contenido» como base válida para la aplicación de la PAFACA. De manera similar, la juez Sonia Sotomayor cuestionó la presunción de que la Ley no implica la Primera Enmienda, pero en última instancia coincidió con la decisión, lo que efectivamente permite que la ley se mantenga en pie frente a las impugnaciones de TikTok.
Deja una respuesta