
Durante décadas, los entusiastas de los cómics soñaron con un crossover que uniera a los héroes icónicos de la Liga de la Justicia y Los Vengadores. Sus deseos finalmente se cumplieron en 2003, cuando DC y Marvel colaboraron en un evento crossover histórico. Sin embargo, antes de este logro monumental, hubo un intento anterior de fusionar estos dos superequipos en la década de 1980, una empresa que finalmente fracasó debido a las complejidades en torno a las políticas y disputas entre empresas.
Recientemente, el editor de Marvel, Tom Brevoort, brindó información en su blog, The Tom Brevoort Experience, arrojando luz sobre el crossover original de Justice League/Avengers que no se materializó. Su publicación presenta un análisis extenso del editor de DC, KC Carlson, titulado «When Titans Clash!», un artículo originalmente pensado para la colección de tapa dura de JLA/Avengers lanzada en 2004.

Brevoort elogia el artículo de Carlson como el «relato más completo del proyecto del que he tenido conocimiento», aunque finalmente fue excluido de la colección final. Carlson explica que el artículo fue omitido porque retrataba a cada parte de manera desfavorable. Esta narración profundiza en los diversos factores que llevaron al colapso del crossover.
Emoción en el aire: DC y Marvel forman un equipo creativo estelar para JLA/Avengers
Colaboración y planes iniciales

A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, DC y Marvel exploraron varios crossovers, comenzando con el emblemático Superman vs. The Amazing Spider-Man en 1976. La creciente anticipación por una colaboración entre la Liga de la Justicia y los Vengadores impulsó a ambas compañías a iniciar planes en 1982. Con un contrato firmado, se nombró al equipo creativo, con DC supervisando la dirección editorial y Marvel manejando el marketing y la distribución.
El legendario artista George Pérez fue elegido para las tareas artísticas, conocido por sus contribuciones anteriores a los títulos mensuales de Justice League y Avengers. El aclamado escritor Gerry Conway fue seleccionado para crear la historia debido a su amplia experiencia con ambos equipos. Utilizando el método colaborativo Marvel, Pérez comenzaría a ilustrar basándose en el esquema trazado por Conway, al que seguirían los guiones.
Sin embargo, las tensiones surgieron cuando el editor jefe de Marvel, Jim Shooter, consideró que la trama inicial de Conway no era satisfactoria, lo que llevó a su rechazo rotundo. Las complicaciones aumentaron a partir de ese momento, lo que afectó la trayectoria del proyecto.
El desenlace: desafíos del crossover original JLA/Avengers

A pesar de las revisiones realizadas a la trama, la versión actualizada de Gerry Conway se enfrentó al rechazo una vez más. Los relatos divergentes tanto de DC como de Marvel evocan una historia llena de rivalidades; los representantes de DC argumentan que Shooter se negó a proporcionar comentarios constructivos, mientras que Shooter y su equipo creen que la trama era irreparable.
El artículo de Carlson analiza cómo meses de estancamiento culminaron en una conferencia telefónica crucial entre Shooter, el editor de DC Len Wein y el editor de Marvel Mark Gruenwald. Intentaron pensar en soluciones a los problemas de la trama. Como el conflicto persistía, Pérez comenzó a hacer sus ilustraciones a pesar de la falta de aprobación formal, lo que agravó las tensiones existentes.
Las divisiones editoriales se hicieron evidentes, como señaló elocuentemente Michael Eury en Back Issue #1: «Estos dos bandos editoriales eran incompatibles. Era la batalla definitiva entre DC y Marvel».Después de una guerra de palabras muy pública entre Shooter y Dick Giordano de DC, que resultó en la eventual salida de Conway del proyecto en 1983, el crossover fue declarado muerto en 1984 cuando Pérez tuvo que alejarse del proyecto.
Resolución: El esperado estreno de JLA/Avengers en 2003

Finalmente, el crossover original de Justice League/Avengers se canceló oficialmente debido a la pérdida de su destacado artista y a conflictos internos. La dinámica entre Marvel, bajo la estricta dirección de Jim Shooter, y el enfoque más relajado de DC bajo la dirección de Dick Giordano hicieron que la colaboración fuera un desafío. Como resultado, las relaciones entre empresas se desgastaron en medio de tensiones no resueltas.
Pasó una década antes de que Marvel y DC volvieran a colaborar, y el mito en torno a la narrativa de Justice League/Avengers creció continuamente entre los fanáticos. En 2003, las circunstancias se alinearon perfectamente, lo que permitió el regreso del legendario George Pérez para finalmente ilustrar su proyecto soñado junto al escritor Kurt Busiek.
Curiosamente, Pérez tenía contrato con Crossgen durante esa época; sin embargo, una cláusula especial le permitía trabajar en JLA/Avengers. La historia mantenía paralelismos con la trama original, presentando entidades poderosas de ambos universos que engañaban a los héroes para que cumplieran sus órdenes. El exiliado Oan Krona apuesta contra el Gran Maestro de Marvel, orquestando una competencia entre los equipos de superhéroes. La serie fue celebrada por los fanáticos y marcó un éxito de ventas, pero sirvió como una despedida agridulce, siendo la última colaboración entre los dos gigantes del cómic hasta la fecha.
Reflexiones sobre el proyecto JLA/Avengers: una compleja historia de colaboración
La dulce redención: surge un crossover mejor

Hoy en día, los fans esperan con ansias más crossovers entre Marvel y DC, pero las barreras para este tipo de colaboraciones son posiblemente mayores que durante las negociaciones iniciales entre la Liga de la Justicia y los Vengadores. Con Marvel bajo el paraguas de Disney y DC atrincherada dentro de Warner Bros. Discovery, las complejidades internas se han multiplicado, creando un panorama plagado de desafíos para cualquier posible asociación.
Si bien es lamentable que el crossover original nunca se haya materializado, el lanzamiento final de JLA/Avengers resultó ser un esfuerzo monumental y ambicioso, que incorporó a casi todos los personajes de ambos equipos para crear el crossover de superhéroes por excelencia. En lugar de un solo número abreviado, la serie JLA/Avengers se desarrolló en cuatro entregas detalladas de 48 páginas, completamente ilustradas por Pérez. Si esta es de hecho la última colaboración entre los dos titanes, la serie de la década de 2000 ofrece un tributo inolvidable y apropiado a sus historias en la tradición de los cómics.
Fuente: La experiencia de Tom Brevoort
Deja una respuesta