
El dominio de Nintendo durante la era NES
A pesar de la gran aclamación y popularidad de la Nintendo Entertainment System (NES), parece que solo Nintendo logró mantener una rentabilidad estable durante su apogeo. Esta perspectiva proviene de Yoshiki Okamoto, veterano de CAPCOM, reconocido por la creación de juegos icónicos como Street Fighter II.
Desafíos para los desarrolladores externos
En una reciente discusión en YouTube, reportada por Automaton, Okamoto compartió su experiencia como desarrollador independiente lanzando juegos para la Famicom/NES. Si bien reconoció algunas anomalías, la tendencia general era clara: Nintendo tenía una ventaja significativa. Por ejemplo, cuando un juego costaba 10 000 yenes, la distribución financiera era problemática para otros en la industria. Los minoristas se embolsaban 3000 yenes, mientras que el desarrollador recibía 4000 yenes, y la propia Nintendo se llevaba otros 3000 yenes. Además, 1500 yenes se destinaban a los contratistas de fabricación.
Un factor esencial para la rentabilidad de Nintendo residía en su exigencia de pagos por adelantado por la cantidad exacta de cartuchos producidos. Este acuerdo beneficiaba a Nintendo, pero obligaba a empresas emergentes como CAPCOM a afrontar un panorama financiero complejo. Muchas tuvieron que obtener préstamos bancarios para cubrir estos costos iniciales, lo que complicó significativamente su situación financiera. Para agravar el problema, los retrasos en la recepción de pagos de los distribuidores a menudo obligaban a las editoriales a afrontar largos periodos de intereses de la deuda, lo que reducía aún más cualquier margen de beneficio potencial, especialmente sumado al riesgo de inventario no vendido.
La transición a PlayStation: un punto de inflexión
Los métodos de distribución restrictivos que persistieron durante años hicieron que el lanzamiento de la primera PlayStation marcara un punto de inflexión para muchos desarrolladores externos. Según Okamoto, esta nueva era permitió a CAPCOM prosperar, ya que los costos de producción disminuyeron y la política de devoluciones se volvió mucho más favorable para las editoriales. La posibilidad de devolver las copias no vendidas, cobrando solo los costos de fabricación, revolucionó el modelo de negocio. Además, la mayor rapidez en la reposición de existencias ayudó a CAPCOM a responder al aumento repentino de la popularidad de los videojuegos con una agilidad sin precedentes.
La evolución de la relación con los desarrolladores externos
Los títulos propios de Nintendo sin duda impulsaron el atractivo de sus consolas, pero la falta de soporte de desarrolladores externos en la Nintendo 64 tuvo graves repercusiones, socavando el éxito de la consola en varios mercados. Sin embargo, con los importantes avances de los últimos años, las tendencias indican un renovado compromiso de los desarrolladores externos con la próxima Nintendo Switch 2. Parece que Nintendo ha avanzado considerablemente en la recuperación de relaciones que antes se veían afectadas por sus anteriores políticas rígidas.
Deja una respuesta