
La integración de la inteligencia artificial en la producción cinematográfica ha generado un debate considerable en la comunidad cinematográfica. Cabe destacar que películas como The Brutalist y Emilia Pérez (que se estrenarán en 2024 ) han enfrentado críticas por el uso de la IA para modificar las voces de los actores en pantalla. Mientras estas películas compiten por el prestigioso premio a la Mejor Película en los Oscar de 2025, las preocupaciones en torno a su autenticidad cinematográfica y la legitimidad de otorgar premios a contenido generado por IA han cobrado gran importancia.
A pesar de la creciente resistencia pública al papel de la IA en la posproducción, la incorporación de esta tecnología en la industria cinematográfica sigue creciendo. Cada año, a medida que la tecnología de la IA evoluciona, se vuelve cada vez más frecuente en la creación cinematográfica, lo que sugiere que su presencia continua en el cine es inevitable. Las controversias provocadas por películas nominadas al Oscar como The Brutalist y Emilia Pérez ilustran la fricción constante entre las prácticas cinematográficas tradicionales y las innovaciones modernas.
9 En caso de desastre lunar (2019)
Esta película utilizó inteligencia artificial para crear un discurso falso de Richard Nixon

Producido por el Centro de Virtualidad Avanzada del MIT, el cortometraje de 2019 In Event of Moon Disaster tiene un propósito educativo, ya que ilustra las capacidades de la tecnología de inteligencia artificial. La narración imagina un escenario en el que el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, se dirige a la nación después de una misión fallida del Apolo 11, en la que los astronautas no logran regresar sanos y salvos a la Tierra.
Mientras Lewis D. Wheeler interpretaba a Nixon, los cineastas utilizaron la tecnología deepfake de Canny AI para recrear la imagen del expresidente y colaboraron con la empresa ucraniana Respeecher para generar la voz de Nixon mediante IA. Este enfoque innovador no solo presagió el impacto transformador de la IA en Hollywood, sino que también le valió a la película un premio Emmy de noticias y documentales por medios interactivos destacados en 2021. Después de este proyecto, Respeecher ganó notoriedad por su trabajo al replicar la voz del joven Mark Hamill como Luke Skywalker en The Mandalorian.
8 Roadrunner: una película sobre Anthony Bourdain (2021)
Este documental utilizó inteligencia artificial para recrear la voz del difunto Bourdain

El documental Roadrunner de 2021 se adentra en la vida del famoso chef Anthony Bourdain, que falleció en 2018. Suscitó debates éticos sobre el uso de la IA para resucitar las voces de los fallecidos. El cineasta Morgan Neville afirmó que los herederos de Bourdain aprobaron el uso de la IA para la recreación de la voz; sin embargo, la exesposa de Bourdain, Ottavia Bourdain, refutó públicamente esta afirmación, enfatizando que ella no dio su consentimiento para el proyecto.
7 Top Gun: Maverick (2022)
La IA estuvo a punto de utilizarse para recrear la voz de Val Kilmer en la película

En la esperadísima secuela del clásico de 1986, Top Gun: Maverick, Val Kilmer volvió a interpretar a Tom “Iceman” Kazansky, a pesar de los importantes desafíos que le planteó el tratamiento contra el cáncer de garganta que le afectó la voz. Como preparación, Kilmer colaboró con la empresa de inteligencia artificial Sonantic para desarrollar una representación digital de su voz a partir de grabaciones archivadas.
Aunque la tecnología de Sonantic hizo posible que el personaje de Kilmer tuviera voz en la película, el director Joseph Kosinski señaló que la voz real de Kilmer se utilizó en la versión final con algunas mejoras digitales principalmente para mayor claridad. Este uso desarrollado de la IA fue menos polémico, tal vez debido a la participación directa de Kilmer en el proyecto.
6 Alien: Rómulo (2024)
Este reinicio de Alien (más o menos) trajo de vuelta a la vida a un personaje icónico

Siguiendo la tradición de innovación, Alien: Romulus introdujo un personaje androide, Rook, que se asemeja al icónico Ash de Ian Holm del Alien original. Creado con una combinación de tecnología animatrónica e IA, el personaje de Rook está diseñado utilizando la imagen de Holm con el permiso de su patrimonio, aunque también se empleó IA para modificar la voz del actor Daniel Betts para que sonara más como Holm.
El director Fede Álvarez defendió la decisión y afirmó: “No estamos trayendo a alguien a la vida y diciendo: ‘Ian lo hubiera hecho así’.Teníamos un actor que estaba en el set, que trabajó en el diálogo…”
5 Aquí (2024)
Robert Zemeckis utilizó inteligencia artificial para recrear al joven Tom Hanks

En su película Here (2024 ), el director Robert Zemeckis mostró su innovación continua al emplear tecnología deepfake de IA para rejuvenecer a Tom Hanks y Robin Wright mientras navegan por el envejecimiento de sus personajes a lo largo de décadas en un solo entorno. Al utilizar IA, los cineastas no solo mejoraron el aspecto visual del envejecimiento, sino que también buscaron hacer que la voz más joven de Hanks sonara más auténtica a través de la tecnología de Respeecher.
4.Un hombre mejor (2024)
Se utilizó inteligencia artificial para ayudar a cantar a un mono generado por computadora

En un giro único, la película biográfica Better Man presenta al cantante Robbie Williams como un mono generado por computadora, con Williams proporcionando sus interpretaciones vocales mientras el actor Jonno Davies pronuncia el discurso del personaje mediante captura de movimiento. Según se informa, los cineastas colaboraron con Respeecher para crear una voz generada por IA que refleje a Williams, aunque los detalles de su implementación siguen siendo algo ambiguos. Se especula que la IA puede haber sido utilizada para rejuvenecer su voz o modificarla durante las secuencias musicales.
3 Resistencia (2024)
La IA ayudó a revivir a la tripulación perdida del Endurance

El documental Endurance narra la historia de supervivencia de Sir Ernest Shackleton y su tripulación después de que su barco se hundiera en 1914. Para mejorar la narrativa, los cineastas utilizaron tecnología de inteligencia artificial para recrear las voces de Shackleton y su tripulación basándose en grabaciones en cilindros de cera. Esta técnica inmersiva permitió a las figuras históricas narrar sus propias palabras del pasado, lo que mejoró la resonancia emocional del documental.
2 Emilia Pérez (2024)
Este musical generó aún más controversia por el uso de inteligencia artificial

Emilia Pérez, dirigida por Jacques Audiard, ha generado debate principalmente debido al supuesto uso de inteligencia artificial durante la posproducción. El mezclador de regrabación Cyril Holtz afirmó haberse asociado con Respeecher para modular el rango vocal de Karla Sofía Gascón, la actriz principal de la película. Holtz argumentó que la tecnología era necesaria para ayudar a Gascón a lograr ciertas notas vocales, particularmente después de su transición.
En una mezcla de la voz de Gascón con la de la cantante francesa Camille, se utilizó la inteligencia artificial como respuesta a los desafíos de Gascón en el estudio. A pesar de la controversia, el talento de Gascón fue reconocido con una nominación al Oscar por su papel.
1 El brutalista (2024)
Este candidato al Oscar utilizó inteligencia artificial para pulir sus diálogos

La película The Brutalist de Brady Corbet ha estado en el centro de las discusiones tras su cálida recepción y sus múltiples nominaciones a premios, incluidas las de la Academia. La película enfrentó un escrutinio crítico después de que se revelara que se empleó inteligencia artificial para mejorar la interpretación de los diálogos de varios actores, en particular Adrien Brody y Felicity Jones, quienes interpretaron personajes que hablaban con acento húngaro.
A pesar de su preparación con profesores de dialecto, Corbet buscó perfeccionar sus interpretaciones para lograr la autenticidad. En su defensa, Corbet enfatizó que la IA se utilizó estrictamente para refinar el diálogo y no para reemplazar la interpretación auténtica de los actores. Esto resalta la delgada línea que los cineastas deben navegar entre la autenticidad y la innovación en la narración moderna.
“Las interpretaciones de Adrien y Felicity son completamente propias… La innovadora tecnología Respeecher se utilizó únicamente en la edición de diálogos en húngaro, específicamente para refinar ciertas vocales y letras para lograr mayor precisión…”
Fuentes: ZDNet, The New Yorker, Deadline, X, Fortune, USA Today, Los Angeles Times, The Guardian
Deja una respuesta