
El folclore ha sido un aspecto fundamental de la cultura humana desde los inicios de la comunicación, sirviendo tanto como fuente de entretenimiento como de exploración de ideas científicas. Existe en diversas culturas, cada una con sus propias narrativas cautivadoras que iluminan la experiencia humana.
Un grupo a menudo ignorado en el ámbito del folclore son los pueblos indígenas, aquellos que habitaron sus tierras mucho antes de la llegada de las potencias coloniales. Sus ricas tradiciones narrativas suelen pasar desapercibidas, a pesar de su profunda importancia cultural e histórica.
La historia de los pueblos indígenas suele estar marcada por la tragedia, que se detalla a través de relatos de la colonización y las atrocidades que le siguieron. Por ejemplo, la difícil situación de los nativos americanos es un ejemplo destacado que pone de relieve las experiencias más amplias de las comunidades indígenas de todo el mundo.
Como representante de la comunidad caldea, el pueblo indígena de la antigua Babilonia (actual Irak), reconozco la trágica despoblación causada por el genocidio, que dejó una diáspora predominantemente fuera de Oriente Medio. Es fundamental reconocer estas historias.
Curiosamente, muchos videojuegos modernos se han inspirado en las culturas indígenas, ya sea directa o indirectamente. A continuación, exploramos videojuegos destacados que celebran el folclore y la cultura indígenas.
10 presas (2006)
Nada como la reserva

En 2006, la representación en los videojuegos no era tan frecuente como hoy. Sin embargo, Prey se alzó como un título innovador que conquistó una base de fans fieles en Xbox y PC. El juego sigue a Tommy, un mecánico Cherokee que vive en una reserva de Oklahoma, en su misión de rescatar a personas secuestradas por extraterrestres, incluyendo a su novia y a su abuelo.
Infundido con el folclore Cherokee, Prey permite a Tommy desbloquear poderes espirituales de la Tierra de los Antiguos, lo que le permite enfrentarse a sus captores extraterrestres. A pesar de su premisa fantástica, los desarrolladores colaboraron con el actor de voz de Tommy, Michael Greyeyes (un actor cree de las llanuras), para garantizar una representación respetuosa y auténtica. El resultado es una atractiva mezcla de ciencia ficción y mitología indígena que conecta con los jugadores.
9 Catalina
¿Deidades mesopotámicas? ¿En mi novia de anime?

Aunque muchos juegos de anime reflejan la cultura japonesa, Catherine aporta una perspectiva innovadora al arraigar su historia en el folclore mesopotámico. Ambientado en una versión ficticia de Brooklyn, este juego para adultos explora temas de amor y traición desde la perspectiva de Vincent, quien se ve envuelto en un triángulo amoroso con la atractiva Catherine, una súcubo.
Este juego ofrece una gran variedad de finales influenciados por las decisiones del jugador, incluyendo una batalla culminante donde Vincent puede destronar a Nergal, el dios mesopotámico de la guerra y la muerte. Este homenaje inesperado a las deidades antiguas añade un toque especial a los jugadores familiarizados con los mitos mesopotámicos, haciendo la experiencia aún más enriquecedora.
8 Serie Utawarerumono
Finalmente, alguna representación ainu

Los ainu, un grupo indígena originario de Hokkaido, Japón, a menudo han sido ignorados a lo largo de la historia, pero han logrado avances significativos en la preservación de su cultura. La serie Utawarerumono se inspira en gran medida en las tradiciones y el folclore ainu, creando narrativas ricas e incorporando el idioma ainu en los nombres de sus personajes.
Como una de las franquicias emblemáticas de ATLUS, los juegos celebran la vitalidad de la cultura ainu, demostrando la importancia de la representación en los medios. Además, los fans deberían estar atentos a próximos títulos como Ghost of Yotei, que continúa destacando la herencia ainu.
7 Ecúmene Azteca
¡Nadie espera la Inquisición Española!

Ecumene Aztec combina elementos de sigilo con el brutal contexto histórico de la conquista española. Los jugadores asumen el papel de un joven guerrero azteca que navega por el traicionero paisaje mientras intenta evitar las exigencias de sacrificio de sus mayores. Tus decisiones a lo largo del juego moldean la narrativa, ya que puedes decidir si te aliarás con los españoles o permanecerás leal a tu pueblo.
Este atractivo título, cuyo lanzamiento está previsto para este año, atraerá la atención por su combinación de historia y narración interactiva.
6 Nunca solo (Kisima Ignitchuna)
Aventura en la interminable ventisca de Alaska

La comunidad Iñupiat, a menudo tergiversada en los medios populares, encuentra una auténtica representación en Never Alone (Kisima Ignitchuna).Este juego presenta una representación fiel de la cultura Iñupiat, evitando estereotipos para sumergir a los jugadores en una narrativa espiritual que refleja profundamente la herencia de la comunidad.
Con una implacable ventisca amenazando a la tribu Iñupiat como telón de fondo, los jugadores se embarcan en una aventura con su compañero, el zorro blanco, para descubrir el origen de la tormenta. La colaboración del juego con el pueblo Iñupiat garantiza una representación respetuosa, con diálogos íntegramente en su lengua materna.
5 hasta el amanecer

A pesar de sus críticas mixtas, Until Dawn presenta una representación inquietante del Wendigo, una criatura del folclore algonquino. En esta historia, un Wendigo se forma mediante actos de canibalismo en tiempos desesperados, aunque la representación del juego se desvía y lo presenta como una enorme criatura humanoide impulsada por un hambre insaciable.
Para muchos jugadores del Medio Oeste, el Wendigo es una figura familiar. La decisión de los desarrolladores de incorporar este folclore añadió una capa de resonancia cultural, realzando la atmósfera inquietante del juego.
4ª Generación Umurangi
Vea a los maoríes modernos a través del lente de una cámara

Umurangi Generation invita a los jugadores al mundo de la fotografía callejera, permitiéndoles explorar una vibrante visión de la vida maorí moderna a través de una perspectiva de ciencia ficción. Juegas como un fotógrafo maorí, encargado de crear impactantes imágenes que cuenten la historia de tu entorno, repletas de ricas referencias culturales y narrativas cautivadoras.
Este juego se destaca por su representación auténtica de la cultura indígena en un entorno contemporáneo, recordando al público la vitalidad y la resiliencia de la herencia maorí mucho más allá de las injusticias históricas.
3 HIRU
Anticipando activamente el día del lanzamiento

Aunque HIRU aún no se ha lanzado, ya ha generado entusiasmo por su respetuosa representación de la cultura masái y los paisajes africanos. Los jugadores encarnarán al hijo adolescente de un rey masái, quien regresa de una expedición de caza solo para descubrir que su aldea está asediada por cazadores furtivos, lo que lo lleva a una desgarradora misión de rescate.
Este juego promete desafiar los estereotipos comunes que suelen representarse en los medios y servir como una experiencia esclarecedora para muchos públicos, especialmente para espectadores de diversos orígenes africanos.
Próximamente se lanzará una campaña de Kickstarter para el juego, lo que lo convierte en un lanzamiento muy esperado por los jugadores ávidos de una narración genuina.
2 Esta tierra es mi tierra
Una experiencia de supervivencia verdaderamente única

El título » Esta Tierra es Mi Tierra» evoca conmovedoramente las luchas históricas de los nativos americanos. En un juego de sigilo de mundo abierto, los jugadores se ponen en la piel de un jefe tribal que busca venganza después de que los colonizadores perturbaran su vida. Si bien el juego no pretende ser totalmente fiel a la realidad, busca la autenticidad, mostrando el conflicto entre los colonizadores y los pueblos indígenas.
Este juego de supervivencia resalta el dolor y la resiliencia inherentes a esta narrativa, ofreciendo una vía de catarsis para los jugadores cuyos antepasados buscaron justicia.
1 Assassin’s Creed III
La verdad de la fundación de Estados Unidos

Assassin’s Creed III destaca como una entrega divisiva pero profunda de la franquicia. Los jugadores asumen el papel de Ratonhnhaké:ton (conocido como Connor), un protagonista medio mohicano envuelto en la Guerra de Independencia de Estados Unidos en medio de pérdidas personales, lo que impulsa su lucha por la justicia contra la opresión.
El juego presenta una narrativa llena de matices, que ilustra las tensiones en torno a la fundación de Estados Unidos e integra el auténtico folclore mohawk, especialmente en su contenido descargable, que profundiza en las narrativas indígenas. Esta nueva perspectiva, poco común en su momento de lanzamiento, ofrece perspectivas sobre experiencias indígenas con una profunda resonancia.
Tras jugar a este juego, muchos lo han considerado su primer encuentro significativo con una narrativa indígena, ajena a su propia comprensión cultural. Vale la pena volver a jugarlo si al principio no captaste su profundidad.
Deja una respuesta