
Studio Madhouse se erige como un titán en la industria del anime, reconocido por series innovadoras como Death Note, One Punch Man y la versión de 2011 de Hunter x Hunter. Con un legado marcado por visuales impactantes y una narrativa innovadora, Madhouse se ha ganado con razón el reconocimiento como líder en animación. Sin embargo, entre sus éxitos más destacados se esconden numerosas joyas ocultas, narrativas que, aunque no tan aclamadas, resuenan con igual intensidad y curiosidad.
Esta compilación destaca aquellos títulos menos conocidos: series que quizá no hayan dominado las redes sociales ni liderado las plataformas de streaming, pero que conservan la inconfundible firma de la destreza artística de Madhouse.
7 ACCA: Departamento de Inspección de 13 Territorio.
La burocracia nunca ha sido tan genial

A primera vista, un drama político de ritmo lento y sin explosiones podría parecer improbable que cautive a los espectadores, pero ACCA: Departamento de Inspección de 13 Territorios lo consigue con gran maestría. Estrenada a principios de 2017, esta serie de 12 episodios, animada por Madhouse y adaptada del manga de Natsume Ono, despliega una narrativa de gran factura centrada en temas de vigilancia, autoridad y sutil desafío.
Jean Otus, el protagonista, es un inspector apático de la ACCA, una agencia dedicada a mantener la paz en 13 distritos semiautónomos del ficticio Reino Dowa. Mientras Jean realiza lo que parece ser una misión común y corriente, se ve envuelto en una red de conspiraciones que se extiende por toda la nación.
Si bien su paleta de colores apagados y su ritmo lento pueden disuadir a los aficionados a la acción trepidante, estos mismos elementos contribuyen al encanto de la serie. La intrincada construcción del mundo garantiza que cada distrito se sienta único, mientras que el drama político, con sus múltiples referencias y diálogos en clave, se desarrolla como una elaborada partida de ajedrez.
A pesar de emitirse en Tokyo MX durante el horario de máxima audiencia y recibir un doblaje en inglés de Funimation, ACCA permanece relativamente desapercibida en las discusiones de anime en línea, lo que es desafortunado considerando la rareza de una serie que cultiva y recompensa a una audiencia atenta.
6 Neuro: Detective sobrenatural
Del infierno a la escena del crimen, con risas

Mucho antes de que Demon Slayer popularizara las historias demoníacas, Neuro Nōgami ya redefinía el género detectivesco. Lanzada en 2007 y basada en el aclamado manga de Yusei Matsui, esta serie de Madhouse ofrece una nueva perspectiva del formato tradicional.
La serie se centra en Neuro, un demonio que se apasiona resolviendo misterios, lo que lo lleva a asociarse con la estudiante de preparatoria Yako Katsuragi. Si bien Yako presenta una fachada cercana, es Neuro quien aborda el lado confuso y a menudo violento de sus investigaciones, combinando humor con temas oscuros.
La serie combina con elegancia lo absurdo y el misterio, creando una experiencia visual única. Si bien el manga exploró narrativas más profundas, el anime capturó las caóticas travesuras y métodos de Neuro, resultando en un proyecto memorable, aunque a menudo pasado por alto.
A pesar de su premisa innovadora y la futura fama de su creador, la serie parece perdida en el tiempo, particularmente debido a su estilo de animación anticuado y la falta de un doblaje oficial en inglés.
5 Arcoíris
Una historia demasiado dura para el horario estelar

El anime Rainbow: Nisha Rokubou no Shichinin, emitido en 2010, se atreve a confrontar duras realidades, explorando el Japón de la posguerra a través de las dificultades de siete jóvenes delincuentes confinados en un reformatorio. Aquí, los temas de violencia y corrupción sistémica amenazan con extinguir sus espíritus.
En lugar de sucumbir a la brutalidad, la serie se centra en la resiliencia forjada a través de la adversidad compartida. Liderados por Sakuragi, el sabio recluso mayor, estos chicos crean una hermandad destinada no solo a resistir, sino a sobrevivir contra viento y marea.
El anime aborda temas sombríos como la violencia policial y el trauma sexual sin titubear, una decisión audaz que pudo haber contribuido a su eclipsamiento. Con arcos argumentales de gran intensidad emocional y la evocadora banda sonora de Yuki Hayashi, Rainbow ofrece una experiencia potente y visceral, aunque su limitado lanzamiento y la falta de doblaje en inglés impidieron que generara un debate más amplio, especialmente en los medios occidentales.
¡4 Btoooom!
Cuando Battle Royale se vuelve digital

En 2012 se estrenó Btooom!, una serie basada en el manga de Junya Inoue que revolucionó el género del thriller de supervivencia. La serie presenta a Ryouta Sakamoto, un NEET que se encuentra en una isla desierta tras despertar y descubrir que forma parte de un juego mortal muy similar al videojuego Btooom!, en el que destaca.
Este anime presenta a los espectadores una dinámica de juego innovadora, empleando diversos tipos de bombas que provocan una guerra psicológica entre los concursantes. Los elementos estratégicos lo elevan más allá de la simple acción y transmiten temas más profundos de supervivencia.
Aunque el programa concluye antes de las resoluciones climáticas del manga, dejando a algunos insatisfechos, su oscuridad anterior lamentablemente disminuyó su popularidad e impacto cultural.
3 ¡Beck! Escuadrón de corte mongol
Tu banda favorita de la que nunca has oído hablar

¡Beck! Mongolian Chop Squad, dirigida por Osamu Kobayashi y producida por Madhouse en 2004, ofrece una mirada cruda y auténtica al mundo de la música a través de la lente de Koyuki, un joven que descubre su pasión por la guitarra mientras navega por las dificultades de una banda indie en dificultades llamada BECK.
Lo que distingue a este anime es su genuino amor por la música: captura la autenticidad y el caos de la vida en una banda, desde ensayos incómodos hasta actuaciones emocionantes. La animación canaliza la energía de los conciertos en vivo, mostrando técnicas de guitarra reales que armonizan a la perfección con la música.
A pesar de su rica narrativa y sus convincentes actuaciones, Beck nunca alcanzó una verdadera popularidad: su ritmo más lento y su narrativa menos impulsada por la acción pueden haber dejado a algunos espectadores con ganas de más emoción.
2 Sonny Boy
Un sueño febril existencial del que no puedes despertar

Sonny Boy, estrenada en 2021, es una inmersión profunda en el surrealismo y la filosofía, dirigida por el aclamado director Shingo Natsume. La trama comienza con un grupo de estudiantes transportados misteriosamente a otra dimensión donde las reglas normales ya no se aplican, lo que los obliga a explorar sus propias crisis existenciales.
A medida que cada personaje desarrolla habilidades únicas, la historia oscila entre ser una exploración psicológica y una metáfora cósmica del aislamiento y la rebelión. La falta de una estructura argumental y una exposición tradicionales desafía al espectador, pero también enriquece la experiencia visual.
Aunque obtuvo elogios de la crítica, tuvo dificultades para captar la atención generalizada, a menudo eclipsada por éxitos más comerciales que se transmitían al mismo tiempo.
1 Boogiepop y otros
La leyenda urbana original del anime

Boogiepop and Others, una adaptación de 2019 de la novela ligera original de 1998 de Kouhei Kadono, se desarrolla como una experiencia psicológica impregnada de surrealismo, lo que la convierte en una obra maestra del género anime de terror. La narrativa no es lineal, entrelazando eventos fragmentados y perspectivas cambiantes que desafían al espectador a reconstruir su intrincada narrativa.
Centrada en Boogiepop, una figura sobrenatural que surge en momentos de desesperación entre adolescentes, esta serie profundiza en temas psicológicos como la obsesión, el trauma y la identidad. Evitando los clichés del terror convencional, crea una atmósfera profundamente inquietante.
La adaptación original de 2000 carecía de la profundidad y el éxito de esta versión más reciente, que destaca por su fidelidad al material original al tiempo que realza la historia del mundo a través de su inquietante paisaje auditivo.
Aunque se emite en Crunchyroll con un doblaje de Funimation, este anime aún no ha recibido los elogios que merece, posiblemente debido a su estilo narrativo experimental que llega después del éxito generalizado de animes más sencillos.
Deja una respuesta