
La UE se posiciona contra las grandes tecnológicas estadounidenses en la regulación de datos financieros
La Unión Europea (UE) se dispone a excluir a importantes empresas tecnológicas estadounidenses, como Meta, Apple, Google y Amazon, de participar en un novedoso marco de intercambio de datos financieros establecido en el Reglamento de Acceso a Datos Financieros (FiDA).Este cambio, con el apoyo generalizado de Alemania, supone un importante revés para la presión ejercida por las grandes tecnológicas en Bruselas, la capital de la UE.
Objetivos del Reglamento FiDA
El objetivo principal del reglamento FiDA es permitir que los proveedores de servicios externos innoven en nuevas soluciones financieras digitales, otorgándoles acceso a los datos de bancos y aseguradoras. Actualmente, las negociaciones sobre FiDA han llegado a su fase final, y se prevé un acuerdo para otoño de este año. Cabe destacar que esta decisión se produce a pesar de las advertencias previas del expresidente Trump sobre aranceles de represalia en respuesta a una legislación percibida como discriminatoria hacia las empresas tecnológicas estadounidenses.
Preocupaciones de los bancos europeos
Según informa el Financial Times (FT), las instituciones financieras europeas han promovido activamente la restricción del acceso de las grandes tecnológicas, argumentando que esto podría resultar en el uso indebido de datos confidenciales y consolidar sus ya sólidas posiciones de mercado. La postura alemana aboga por la exclusión de estos gigantes tecnológicos para fomentar un sólido ecosistema financiero digital en la UE, caracterizado por la soberanía digital del consumidor y un entorno competitivo justo. Esta perspectiva ha recibido el apoyo tanto del Parlamento Europeo como de la Comisión Europea.
Contraargumentos de los defensores de las grandes tecnológicas
Los grupos de presión que representan a las grandes tecnológicas expresan su preocupación por que dichas exclusiones puedan, en última instancia, perjudicar a los consumidores. Daniel Friedlaender, de la Asociación de la Industria de la Computación y las Comunicaciones, señaló que la decisión de la UE de marginar a las grandes tecnológicas podría restringir la elección del consumidor y reforzar a las empresas que ya operan en el mercado desde hace tiempo, lo que frenaría la competencia.
Las implicaciones más amplias de la exclusión
Si bien muchos señalan el impacto negativo de las grandes tecnológicas en la competencia, algunos argumentan que el sector bancario actúa actualmente como el guardián de los datos financieros. Advierten que las estrategias discriminatorias hacia las empresas tecnológicas estadounidenses podrían tensar aún más las relaciones transatlánticas entre la UE y Estados Unidos. Si se excluye a las grandes tecnológicas de FiDA, los bancos podrían reforzar sus defensas contra la intrusión de las empresas tecnológicas en su ámbito.
Un cambio hacia la asertividad regulatoria
La posible decisión de la UE de excluir a las grandes tecnológicas de esta iniciativa financiera podría indicar una intención más amplia de adoptar una postura regulatoria más estricta, priorizando la soberanía digital en detrimento del acceso sin restricciones al mercado para las empresas tecnológicas extranjeras. Este panorama cambiante plantea interrogantes cruciales sobre el futuro de la competencia y la innovación en el sector financiero digital europeo.
Imagen vía Depositphotos.com
Deja una respuesta