
En los últimos años, Facebook, que ahora opera bajo el paraguas de Meta, ha consolidado su posición como líder en redes sociales mediante adquisiciones estratégicas, en particular de plataformas como Instagram y WhatsApp. Sin embargo, la Comisión Federal de Comercio (FTC) ha expresado su preocupación, acusando a la compañía de suprimir la competencia y ha iniciado acciones legales para abordar estas acusaciones. La batalla que se avecina no será sencilla, ya que el equipo legal de Meta cuenta con una sólida experiencia, afirmando que sus aplicaciones esenciales siguen siendo gratuitas y accesibles para millones de usuarios.
Defensa destaca crecimiento y mejoras de calidad de las apps de Meta
Durante el proceso judicial en un tribunal federal, el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, declaró para defender las prácticas de su empresa. La FTC contraatacó con pruebas contundentes, incluyendo un correo electrónico interno de Zuckerberg de 2012, en el que expresaba su intención de eliminar a un posible competidor antes de adquirir Instagram. Además, un correo electrónico de 2014 reveló la preocupación por la adquisición de WhatsApp como un riesgo financiero.
Daniel Matheson, abogado de la FTC, argumentó que la estrategia de Meta se ha centrado menos en una sana competencia y más en adquirir rivales para neutralizar las amenazas. Sostuvo que este enfoque ha resultado en que los consumidores se queden con opciones de menor calidad, mientras que Meta prioriza sus márgenes de ganancia.
En respuesta, el abogado de Meta, Mark Hansen, citó informes de NPR, enfatizando que tanto Instagram como WhatsApp fueron adquiridos con la intención de mejorar. Argumentó además contra la noción de monopolio, señalando que Meta nunca ha aumentado los precios para sus usuarios y que ninguna de sus principales aplicaciones tiene tarifas, como sus competidores. Hansen sugirió que si Meta impusiera tarifas, se arriesgaría a perder su base de usuarios y, por lo tanto, a reducir sus ingresos.
Hansen también destacó que el continuo crecimiento de Meta refleja la preferencia del consumidor, afirmando: «Eso es economía básica: cuanto más valioso es algo, más gente lo usa».Observaciones de la BBC indican que Laura Phillips-Sawyer, profesora asociada de derecho mercantil en la Universidad de Georgia, cree que la FTC enfrenta un camino difícil en su caso contra Meta. Los expertos coinciden en que el resultado puede depender en gran medida de cómo el juez que preside interprete la definición de monopolio, a pesar de los correos electrónicos potencialmente incriminatorios presentados por los representantes legales de la FTC.
Para obtener información más detallada, visite The New York Times.
Deja una respuesta