
El impacto de la App Store de Apple en los ingresos de la empresa en 2024
En 2024, la App Store de Apple generó aproximadamente el 8% de los ingresos totales de la compañía. Sin embargo, este segmento es notablemente rentable, con márgenes operativos superiores al 75%, como se destaca en documentos judiciales citados por el Wall Street Journal.
La batalla contra el dominio de la App Store
Esta lucrativa fuente de ingresos se ha enfrentado a un creciente escrutinio y a la oposición de empresas como Epic Games y Spotify. Esta última ha sido fundamental para influir en la percepción antimonopolio global sobre el supuesto monopolio de Apple sobre su App Store.
Antecedentes de la controversia
La animosidad entre Spotify y Apple se remonta a 2015, tras el lanzamiento de Apple Music por parte de Apple. Este nuevo servicio, con un precio de 9, 99 dólares al mes, rebajó la tarifa de suscripción de Spotify, que era de 12, 99 dólares, lo que llevó a los ejecutivos de Spotify a considerarlo un ataque directo a su posición en el mercado.
La respuesta estratégica de Spotify
Para aumentar la tensión, Spotify tenía la obligación de pagar a Apple un elevado «impuesto Apple» del 30% sobre todos los ingresos de la App Store. Ante estos desafíos, Spotify contrató al veterano abogado antimonopolio Horacio Gutiérrez, de Microsoft, en 2016. Poco después, Spotify presentó a Apple una aplicación revisada que impedía a los nuevos usuarios registrarse a través de la propia aplicación, obligándolos a actualizar su suscripción por correo electrónico.
Esta estrategia de Spotify buscaba desafiar las prácticas de la App Store de Apple. Como era de esperar, Apple rechazó la actualización, lo que llevó a Gutiérrez a confrontar al asesor general de Apple, Bruce Sewell, en una acalorada reunión. El resultado fue un punto muerto, con ambas partes intercambiando acusaciones sobre la competitividad del mercado y el cumplimiento normativo.
Respuesta regulatoria y cabildeo internacional
A pesar de las ligeras concesiones de Apple sobre la actualización de la aplicación, las relaciones se deterioraron aún más. Spotify buscó la ayuda de los reguladores estadounidenses, pero recibió poco apoyo. En consecuencia, Gutiérrez centró su atención en los reguladores europeos, donde encontró una aliada en Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia.
Una reunión crucial en Bruselas entre Vestager y el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, se describe con frecuencia como desastrosa; la disertación de Cook sobre legislación fiscal, sin demasiado sentido del tono, se percibió como intimidante. Spotify inició entonces una estrategia de pruebas A/B que demostró que las políticas de Apple limitaban las suscripciones hasta en un 20 %, en comparación con la estrategia más flexible de Google en Android.
La intervención de la Comisión Europea
En marzo de 2019, Spotify presentó oficialmente una queja ante la Comisión Europea. Durante la revisión, Apple acusó a Spotify de aprovechar su poder de mercado al negarse a contribuir a la sostenibilidad del ecosistema de aplicaciones. Sin embargo, la Comisión finalmente falló a favor de Spotify e impuso a Apple una cuantiosa multa de 1.800 millones de euros, decisión que Apple está impugnando actualmente.
A raíz de estos acontecimientos, Gutiérrez y sus colaboradores abogaron por una reforma de la normativa antimonopolio de la UE, lo que condujo a la promulgación de la Ley de Mercados Digitales en 2022. Esta legislación prohíbe explícitamente a Apple impedir que los desarrolladores dirijan a los usuarios a métodos de pago alternativos fuera de la App Store. En 2025, Apple se enfrentó a una multa adicional de 500 millones de dólares por su retraso en el cumplimiento de estas nuevas normas.
La resistencia de Apple al cambio
Bajo el liderazgo de Tim Cook, Apple parece reticente a renunciar a su dominio de la App Store. La compañía sigue proponiendo tarifas que mantienen las estructuras existentes, a la vez que afirma cumplir con la Ley de Mercados Digitales. Esta lucha continua pone de relieve la compleja dinámica entre los marcos regulatorios y las estrategias corporativas en la industria tecnológica.
Deja una respuesta