Las autoridades japonesas investigan la posible explotación de artistas de anime

Las autoridades japonesas investigan la posible explotación de artistas de anime

Panorama de las investigaciones actuales en la industria del anime

  • La Comisión de Comercio Justo de Japón ha iniciado una investigación sobre las acusaciones de prácticas poco éticas dentro de la industria del anime.
  • La naturaleza independiente del trabajo de los animadores ha generado preocupación por los bajos salarios y las malas condiciones laborales.
  • Un informe reciente de la ONU destaca importantes disparidades salariales entre los animadores y las ganancias de la industria, lo que ha atraído respuestas de las partes interesadas del sector.

El entorno laboral de los animadores en Japón ha sido objeto de un intenso escrutinio durante años. Si bien los principales estudios de animación han comenzado a adoptar la IA para abordar la escasez percibida de mano de obra, los animadores han expresado cada vez más su insatisfacción con la remuneración inadecuada y los horarios de trabajo exigentes.

Un estudio que ha sido objeto de críticas con frecuencia es MAPPA, conocido por títulos populares como Chainsaw Man y Jujutsu Kaisen. El estudio se ha convertido en un punto focal en las discusiones sobre el trato que reciben sus animadores, pero es fundamental reconocer que estos problemas pueden ser frecuentes en muchos estudios de la industria.

Detalles de la investigación de la Comisión de Comercio Justo de Japón

Investigación Visual 1
Investigación visual 2

La investigación se centra en las relaciones entre los profesionales creativos (entre ellos, animadores y posiblemente artistas de manga que licencian su trabajo) y las compañías de producción con las que se asocian. Muchos animadores trabajan como autónomos o subcontratistas, lo que complica su situación dentro de la industria y enmarca sus interacciones en un contexto transaccional.

Aunque la Comisión de Comercio Justo de Japón (JFTC) no ha acusado directamente a la industria de explotación, su objetivo es comprender la situación general mediante la recopilación de información. Actualmente, la agencia está solicitando contribuciones de los creadores y se espera que permita a las compañías de producción la oportunidad de responder a cualquier reclamo.

Según el comunicado de prensa de la comisión, su objetivo es cultivar un entorno propicio que permita a los creadores desarrollar todo su potencial. Según informó Asahi Shimbun, están evaluando si las ganancias de la industria están “distribuidas de manera justa”, aunque el proceso de investigación aún se encuentra en sus primeras etapas.

Entre las cuestiones clave que se están examinando se incluyen la presión para aceptar salarios irrazonablemente bajos, las demandas de revisiones no pagadas, las cancelaciones sin una justificación clara y las complejidades de los plazos de producción.

Disparidades salariales: comparación de las ganancias de la industria del anime con las de los animadores

Agotamiento de la industria del anime

Un informe de la ONU publicado en mayo de 2024 sacó a la luz el marcado contraste entre el salario anual promedio de los animadores, estimado en solo 1, 5 millones de yenes, y el asombroso valor de mercado de la industria del anime de 2, 74 billones de yenes.

En respuesta, la Asociación de Animaciones Japonesas (AJA), que defiende a las productoras, afirmó que los animadores trabajan una media de 50 horas semanales, lo que está por debajo del límite legal de 54 horas. Esta cifra se deriva de un informe de 2023 de la Asociación de Cultura Cinematográfica y del Anime de Japón (NAFCA), que se centra en mejorar las condiciones laborales en el sector.

Sin embargo, la NAFCA contradijo las cifras de la AJA, afirmando que 53 horas es una cifra media más fiable si se tienen en cuenta las cargas de trabajo habituales, que, a pesar de estar dentro de los límites legales, plantean preocupaciones sobre la sostenibilidad y el bienestar de los trabajadores. Además, la NAFCA destacó que el salario medio por hora de los animadores tiende a ser inferior al salario mínimo de Tokio.

La Comisión de Comercio Justo de Japón continúa solicitando aportes de los creativos para comprender y abordar mejor estas cuestiones.

Referencias: Automaton Media, Asahi Shimbun

Fuente e imágenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *