Huawei reporta menores ganancias en el primer semestre de 2025 a pesar de los ingresos más altos desde 2020 debido al aumento del gasto en I+D

Huawei reporta menores ganancias en el primer semestre de 2025 a pesar de los ingresos más altos desde 2020 debido al aumento del gasto en I+D

En 2020, la imposición de sanciones comerciales estadounidenses afectó gravemente a Huawei, una empresa que se perfilaba para superar a Samsung como fabricante líder de smartphones en pocos años. Estos controles de exportación colocaron a Huawei en una situación difícil, obligándola a incrementar significativamente sus inversiones en investigación y desarrollo (I+D) para asegurar su viabilidad a largo plazo. Desafortunadamente, esta agresiva estrategia ha afectado negativamente sus márgenes de beneficio, lo que ha provocado una disminución de las ganancias netas en el primer semestre del ejercicio fiscal.

Huawei enfrenta una importante caída del 32% en sus ganancias en su búsqueda de la autosuficiencia

En cuanto a ingresos, Huawei reportó un logro notable, generando 427 mil millones de yuanes (aproximadamente 59.840 millones de dólares) en el primer semestre de 2025, sus mayores ganancias desde 2020. Este resurgimiento está llevando a los críticos a reevaluar su escepticismo previo sobre el futuro de la compañía. Sin embargo, esta recuperación ha conllevado desafíos: como lo destaca un informe de Reuters, las ganancias de la compañía se desplomaron un 32% en este mismo período, principalmente debido a sus importantes inversiones en I+D para sortear las sanciones estadounidenses vigentes.

Durante este período, el beneficio neto de Huawei ascendió a 37.000 millones de yuanes (unos 5.170 millones de dólares).La inversión de la empresa en I+D se disparó hasta los 96.900 millones de yuanes (13.580 millones de dólares), frente a los 88.900 millones de yuanes (12.460 millones de dólares) del mismo semestre de 2024. Este enfoque proactivo dio sus frutos con el lanzamiento de su emblemática serie de smartphones Mate 60, que incorpora el chipset Kirin 9000S, fabricado mediante el proceso de fabricación de 7 nm de SMIC. La presentación de este dispositivo desató un intenso debate en la comunidad tecnológica, en particular en relación con las acusaciones del gobierno estadounidense de que Huawei había infringido las sanciones comerciales para fomentar el desarrollo interno de chips.

Actualmente, Huawei se ve limitado por la falta de acceso a equipos de litografía ultravioleta extrema (EUV) de alta gama, lo que limita su capacidad para desarrollar chipsets avanzados en diversas categorías de productos. SMIC, el mayor fabricante de semiconductores de China, está limitado actualmente a la tecnología de 7 nm. Sin embargo, la esperanza persiste gracias a la colaboración de Huawei con su socio SiCarrier, que desarrolla activamente herramientas EUV personalizadas. Esta iniciativa no solo promete beneficiar a Huawei, sino que también ofrece una vía potencial para numerosas empresas que buscan reducir su dependencia de proveedores extranjeros como ASML, fortaleciendo así su independencia tecnológica ante la creciente tensión geopolítica.

Fuente e imágenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *