Encuesta global revela que Facebook es la plataforma más tóxica para activistas: el 62 % sufre acoso en medio de una moderación débil y preocupaciones por abuso algorítmico.

Encuesta global revela que Facebook es la plataforma más tóxica para activistas: el 62 % sufre acoso en medio de una moderación débil y preocupaciones por abuso algorítmico.

A medida que la sociedad depende cada vez más de las plataformas digitales para la comunicación y el entretenimiento, surgen varios problemas preocupantes. Entre ellos, destacan la adicción digital, especialmente entre los jóvenes, y la alarmante prevalencia del acoso en línea. Una reciente encuesta global de activistas indica que Facebook se posiciona como la plataforma más problemática en cuanto a abuso en línea.

Meta enfrenta escrutinio: el 90% de los defensores ambientales sufren acoso en línea

Ante estos desafíos, organismos reguladores y grupos de defensa de derechos de todo el mundo están intensificando sus esfuerzos para abordar los aspectos problemáticos de las redes sociales. Meta ha recibido fuertes críticas debido a la creciente preocupación por el acoso en línea, especialmente hacia activistas. Una encuesta realizada por Global Witness, una organización sin fines de lucro que monitorea la violencia contra defensores del medio ambiente, reveló que aproximadamente el 90 % de los encuestados reportaron haber sufrido acoso relacionado con su activismo en las plataformas de Meta.

Entre las diversas aplicaciones de redes sociales, Facebook se posiciona constantemente como la más afectada por el abuso en línea, seguida de cerca por X, WhatsApp e Instagram. Los activistas suelen recibir mensajes alarmantes, incluyendo amenazas de violencia física. Estas comunicaciones suelen emplear un lenguaje despectivo con el objetivo de silenciar la disidencia y socavar la credibilidad de los activistas mediante la desinformación. Como respuesta, Global Witness se ha unido a múltiples grupos de defensa para solicitar a Meta y empresas similares medidas rigurosas para mitigar estos problemas.

La gravedad de la situación se ve subrayada por la superposición entre las amenazas en línea y fuera de línea. La encuesta de Global Witness reveló que más del 70 % de los participantes creía que el acoso en línea se traducía en amenazas reales. Realizada entre noviembre de 2024 y marzo de 2025 con cerca de 200 defensores del medio ambiente, los resultados de la encuesta fueron preocupantes. Los hallazgos mostraron que más de la mitad de los encuestados sufrieron acoso en Facebook, alrededor del 36 % en WhatsApp y aproximadamente el 20 % en Instagram. Estas plataformas, originalmente diseñadas para la comunicación, están siendo explotadas para intimidar a las personas y reprimir la disidencia.

Al abogar por el cambio, Global Witness insta a las empresas de redes sociales a implementar medidas más sólidas, incluyendo estrategias mejoradas de moderación de contenido y evaluaciones periódicas de su eficacia. Los activistas han llamado la atención sobre el papel perjudicial que desempeñan los algoritmos en la exacerbación de estos problemas, destacando la urgente necesidad de reformas para frenar el abuso sistémico.

Fuente e imágenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *