
¿Estás descubriendo música nueva que te hace preguntarte si podría ser generada por inteligencia artificial? El auge de la música generada por IA es cada vez más evidente en las plataformas de streaming más populares, a menudo sin ninguna indicación de su origen. Afortunadamente, existen métodos eficaces para diferenciar a los artistas auténticos de los creados por algoritmos.
Música de IA: La ilusión de la humanidad
Vivimos en una era digital donde el escepticismo sobre la autenticidad del contenido en línea se ha vuelto necesario. Quizás te preguntes: ¿Es genuino ese video viral? ¿O es mi nueva banda favorita una imitación creada con tecnologías avanzadas de inteligencia artificial?
La infiltración de música generada por IA comenzó hace varios años, lo que provocó quejas de usuarios en diversos servicios de streaming. Aunque muchas de estas pistas han sido retiradas desde entonces, la proliferación de música generada por IA continúa sin cesar.
Algunas de estas bandas virtuales llegan incluso a producir carátulas de álbumes, imágenes para redes sociales y videos musicales promocionales basados en IA, todo diseñado para engañar a oyentes desprevenidos. Esta táctica resulta efectiva.
Inicialmente, los perfiles musicales en plataformas como Spotify no revelaban su origen en IA. Sin embargo, a medida que aumentaba el escrutinio de los usuarios —principalmente debido a las imágenes identificables generadas por IA en redes sociales—, los perfiles se han actualizado para reconocer su naturaleza sintética, combinando IA y creatividad humana.

Entre los «artistas» generados por IA más populares se encuentran The Velvet Sundown, Aventhis, The Devil Inside y Jet Fuel and Ginger Ales. Aunque al principio puedan parecer humanos, estas canciones suelen ser producto de sistemas de IA. Mientras las escuchas, tus listas de reproducción, como Release Radar y Daily Mixes en Spotify, se llenarán de música similar producida por IA.
Si bien algunas composiciones de IA muestran una calidad impresionante, como suscriptor pago de un servicio de música, muchos oyentes prefieren apoyar a artistas genuinos en lugar de algoritmos que pueden producir música en cuestión de minutos.
Identificación de las características clave de la música de IA
Anomalías del coro
Un elemento que define cualquier canción cautivadora es su estribillo, que idealmente mantiene una temática coherente. Sin embargo, las canciones generadas por IA suelen presentar inconsistencias que afectan a su estribillo. Los oyentes atentos pueden encontrar que la interpretación inicial suena pulida, pero los estribillos posteriores pueden resultar confusos o inconexos.
Preste atención a estas inconsistencias, ya que suelen ser una señal reveladora de que está escuchando música de IA. Incluso los sistemas de IA más avanzados pueden fallar al mantener la coherencia entre segmentos repetidos.
Títulos de canciones sospechosamente similares
Un indicio claro de que una canción generada por IA podría estar detrás de las cifras se encuentra en los propios títulos. Por ejemplo, vi por primera vez The Velvet Sundown en mi radar de lanzamientos debido a que sus títulos se parecían sorprendentemente a otros temas consolidados del rock de los 70.
Tomando como ejemplo su popular lanzamiento “Dust on the Wind”, los fanáticos de la banda humana Kansas podrían compararlo instintivamente con su canción clásica “Dust in the Wind”, lo que genera dudas en cuanto a su originalidad.

El entrenamiento de la IA con música existente suele dar como resultado títulos y, en ocasiones, letras que toman prestadas frases de obras preexistentes. Además, pueden surgir paralelismos en los nombres de las bandas y las portadas de los álbumes; basta con considerar la similitud entre The Velvet Underground (una banda humana) y The Velvet Sundown (una creación de IA).
Percepciones de calidad
Si has disfrutado de grabaciones lo-fi para relajarte o concentrarte, conoces su distintiva calidad de sonido. Sin embargo, esta estética no cumple con lo que los oyentes esperan de los artistas de moda en las plataformas de streaming convencionales, donde la calidad del audio suele ser superior a la de la mayoría de las pistas generadas por IA.
Presta atención a cualquier signo de distorsión: granulado anormal en las voces, efectos de autotune fuera de lugar o fallos inesperados que perturben la experiencia auditiva. Por ejemplo, aunque «Mercy on My Grave» de Aventhis ha acumulado más de dos millones de reproducciones, su deficiente calidad de audio plantea dudas sobre su autenticidad.
Si bien la tecnología detrás de la música con IA está mejorando, suele haber una marcada diferencia en los valores de producción en comparación con los músicos humanos. Considere probar plataformas como Suno, Riffusion y Udio para escuchar composiciones generadas por IA.
Ausencia de emoción
Un aspecto fundamental que distingue a los músicos humanos es la profundidad emocional que aportan a sus interpretaciones. Por ejemplo, la interpretación de Eric Clapton en «Tears in Heaven» está llena de emoción palpable, una experiencia que la IA no puede replicar.
La música creada por IA puede parecer demasiado pulida o, por el contrario, insulsa, sin los matices emocionales característicos de la expresión humana. Tómate un momento para experimentar «93 acres» en Udio y comprobarás esta falta de riqueza emocional.

Investigar perfiles y presencia en redes sociales
Si bien la eficiencia de la música generada por IA puede ser atractiva, debería indicarse claramente como tal, permitiendo a los oyentes tomar decisiones informadas. Busque perfiles que indiquen explícitamente su origen basado en IA; sin embargo, muchos optan por presentarse como bandas reales, lo que puede complicar las cosas, especialmente cuando su imagen en redes sociales revela inconsistencias o errores.
También es común encontrar una falta de información sobre los productores o escritores detrás de la música, lo que genera más sospechas sobre su autenticidad.
Utilice herramientas de detección de IA
Aunque no son perfectas, las herramientas de detección de música con IA pueden ser un primer paso útil para identificar canciones sintéticas. Estas plataformas suelen permitir subir archivos de audio o introducir URLs desde diferentes servicios de streaming, como Spotify. Considere explorar:
- Comprobador de canciones con IA de SubmitHub
- Comprobador de música con IA de LetsSubmit
- Clasificador de voz PlayAI
- Detector de voz con IA
Además, contar con herramientas que detecten diversos tipos de contenido generado por IA puede ser ventajoso. Si busca minimizar la presencia de IA en las plataformas de streaming, considere promover un etiquetado más claro de las pistas generadas por IA y explore opciones para filtrarlas en sus listas de reproducción.
Deja una respuesta