Big Ocean: El innovador grupo de sordos del K-Pop rompe barreras en la industria musical

Big Ocean: El innovador grupo de sordos del K-Pop rompe barreras en la industria musical

Gran Océano: Representación pionera de las personas sordas en el K-Pop

El 20 de abril de 2024, Big Ocean hizo un debut histórico como el primer grupo de K-pop compuesto íntegramente por artistas sordos y con dificultades auditivas. Su irrupción en la industria musical representa un avance notable en accesibilidad e inclusión, desafiando las normas convencionales en un panorama altamente competitivo.

Conozca a los miembros pioneros

El trío está formado por Park Hyunjin (nombre artístico: PJ), Lee Chanyeon y Kim Jiseok, cada uno con experiencias únicas de pérdida auditiva. Hyunjin comenzó a perder la audición a los tres años tras una fiebre alta; actualmente usa un implante coclear en el oído izquierdo y un audífono en el derecho. Chanyeon, quien sufrió pérdida auditiva a los once años, ahora tiene implantes cocleares bilaterales, mientras que Jiseok, quien nació con dificultades auditivas, se comunica mediante audífonos y lenguaje de señas coreano.

Antecedentes diversos y carreras previas

Antes de aventurarse en la música, los miembros de Big Ocean se dedicaron a diversas actividades profesionales no relacionadas con el entretenimiento. Hyunjin se hizo popular como YouTuber especializado en discapacidades auditivas, Chanyeon trabajó como audiólogo en el Hospital Anam de la Universidad de Corea, y Jiseok demostró su capacidad atlética como esquiador alpino profesional con el Equipo de Paraesquí de Seúl.

Un entorno artístico de apoyo

Big Ocean está bajo el sello de Parastar Entertainment, la primera agencia surcoreana creada para apoyar a artistas con discapacidad. El grupo dedicó un año y medio a un entrenamiento intensivo, perfeccionando sus habilidades de canto, baile y actuación, además de dominar tres formas de lenguaje de señas: coreano, americano e internacional.

Sencillo debut e impacto social

Su sencillo inaugural, “Glow”, revitaliza el clásico de 1998 “Hope” del aclamado grupo de K-pop de primera generación HOT. Este debut coincide estratégicamente con el Día de las Personas con Discapacidad de Corea del Sur, lo que refuerza su misión de romper estereotipos y fomentar la inclusión.

Técnicas de interpretación innovadoras

Para afrontar los retos de actuar con discapacidad auditiva, Big Ocean emplea tecnología de vanguardia nunca antes vista en el K-pop. Los miembros usan relojes inteligentes con vibración que proporcionan señales rítmicas mediante suaves pulsaciones en sus muñecas durante las presentaciones. Además, utilizan metrónomos visuales LED que emiten destellos en las pantallas para mantener la sincronización. El grupo también integra tecnología de conversión de voz basada en inteligencia artificial para optimizar el entrenamiento vocal y la calidad del audio de sus grabaciones.

Una mezcla armoniosa de arte

Sus actuaciones son una cautivadora fusión de coreografía tradicional de K-pop y lenguaje de señas, estableciendo una identidad artística distintiva. Cuando un miembro canta al frente, los demás coreografían sus movimientos para asegurar que la cantada sea el punto focal y transmita eficazmente el mensaje deseado.

Reconocimiento global y participación de los fans

Big Ocean ha cosechado un gran reconocimiento internacional, tras finalizar recientemente su gira inaugural europea y ser nombrados el Novato K-Pop del Mes de Billboard. Su comunidad de fans, apodada cariñosamente «Pado» (que significa «saludo» en coreano), demuestra un apoyo incondicional aprendiendo lenguaje de señas para fortalecer su comunicación con el grupo. En un logro notable, el trío se aseguró un lugar en la lista Forbes 30 Under 30 Asia 2025 en la categoría de Entretenimiento y Deportes.

Fuente e imágenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *