AMD supera a NVIDIA en logros de computación cuántica al ejecutar el algoritmo de corrección de errores cuánticos de IBM en procesadores estándar

AMD supera a NVIDIA en logros de computación cuántica al ejecutar el algoritmo de corrección de errores cuánticos de IBM en procesadores estándar

IBM ha hecho un anuncio innovador en el ámbito de la computación cuántica de propósito general, destacando un logro notable en el que los chips estándar de AMD han ejecutado con éxito un algoritmo crítico de corrección de errores cuánticos.

Los FPGA de AMD destacan en la ejecución de algoritmos de corrección de errores de cúbits

IBM, un actor clave en la innovación de la computación cuántica, ha alcanzado recientemente un hito que la distingue de competidores como Google. En lugar de buscar vías convencionales, IBM parece centrarse en avances prácticos. Según informó Reuters, la compañía implementó con éxito un algoritmo de corrección de errores cuánticos en las FPGA de AMD, logrando una mejora del rendimiento diez veces superior a sus expectativas iniciales.

Jay Gambetta, director de investigación de IBM, afirmó que este desarrollo demuestra que el algoritmo de IBM no solo funciona en condiciones reales, sino que también opera en un chip AMD accesible que no es «ridículamente caro».- Reuters

Para comprender mejor la importancia de este avance, exploremos qué implica un algoritmo de corrección de errores cuánticos (QEC).En la computación cuántica, la unidad fundamental de información es el cúbit, que difiere significativamente de los bits binarios clásicos. Los cúbits son notoriamente delicados y pueden verse afectados por cambios ambientales minúsculos, como las vibraciones. Aquí es donde los algoritmos de corrección de errores se vuelven esenciales; identifican y rectifican errores sin comprometer el estado del cúbit. Si bien se trata de un tema complejo, esta breve explicación basta para enmarcar la importancia de la QEC en la computación cuántica.

Las FPGA de AMD se han consolidado como una plataforma informática viable para algoritmos QEC gracias a su reconfigurabilidad inherente, lo que les permite gestionar eficientemente tareas personalizadas. En aplicaciones de corrección de errores, un bucle de retroalimentación sólido es fundamental, lo que requiere una latencia mínima, características que ofrecen las FPGA de AMD. Este enfoque traslada eficazmente parte de la carga de trabajo de la computación cuántica clásica a hardware de fácil acceso, eliminando la necesidad de soluciones de silicio a medida.

Computadora cuántica de IBM en una vitrina de cristal.
Créditos de la imagen: IBM

En cambio, la estrategia de computación cuántica de NVIDIA no depende de chips especializados como los FPGA. En su lugar, la compañía ha desarrollado una pila tecnológica integral que incluye DGX Quantum con compatibilidad con CUDA-Q, que también admite algoritmos QEC. Si bien el enfoque de NVIDIA puede ofrecer un rendimiento superior al de los FPGA, el logro de AMD no solo reside en la ejecución de algoritmos QEC, sino también en el uso de hardware genérico, una hazaña que NVIDIA aún no ha logrado replicar. Un factor que contribuye a ello es la falta de un equivalente al arsenal Xilinx de AMD.

El auge de la computación cuántica coincide con una era de mayor interés en la inteligencia artificial. Será fascinante observar cómo empresas como NVIDIA y AMD se adaptan a esta evolución cuántica, sobre todo porque los sistemas cuánticos están a punto de convertirse en componentes integrales de la próxima generación de infraestructura de IA.

Fuente e imágenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *