9 videojuegos con personajes muertos a lo largo de toda la jugabilidad

9 videojuegos con personajes muertos a lo largo de toda la jugabilidad

El giro donde el protagonista de una historia ha estado muerto desde siempre es un camino trillado en la ficción. Esta revelación no solo replantea la narrativa, sino que también plantea preguntas intrigantes.¿Cómo interactuaba el personaje con los demás? ¿Qué simbolizan sus experiencias? ¿Es la historia de naturaleza sobrenatural o simplemente un reflejo de los últimos pensamientos de una persona moribunda? Estas consideraciones añaden matices a la narrativa, invitando a un análisis más profundo.

Incorporar con éxito este giro en un medio interactivo como los videojuegos puede ser complejo. Si bien en muchos juegos los jugadores pueden «morir», algunos títulos utilizan creativamente este recurso narrativo, logrando resultados impresionantes.

Algunos juegos se adhieren a métodos más tradicionales, presentando protagonistas que son fantasmas o que rondan la muerte. Otros optan por un enfoque más creativo, presentando a héroes en estado de coma, como avatares de personas fallecidas o incluso como productos de la imaginación. Para quienes se sienten cómodos con la narrativa abstracta, los siguientes títulos encarnan este tropo de maneras únicas.

Importante: A continuación se contienen spoilers de la mayoría de los juegos comentados.

9 Final Fantasy X

Un fantasma con otro nombre

Dream Zanarkand en la introducción de Final Fantasy X

En Final Fantasy X, la afirmación de Tidus de ser de Zanarkand genera escepticismo, ya que esta ciudad fue aniquilada en una guerra contra Bevelle hace un milenio. El giro revela que tanto Tidus como su Zanarkand son meras ilusiones conjuradas por el Fayth, concretamente una creación llamada «Sueño de Zanarkand», que existe como santuario para los habitantes de la ciudad, controlado por el poder de Yu Yevon.

Esta fachada permite que personajes como Jecht y Tidus se manifiesten en formas tangibles. Sin embargo, su existencia es fugaz; tras la derrota de Yu Yevon, Tidus, junto con Dream Zanarkand, deja de existir. Además, considerando la existencia de Shuyin en Final Fantasy X-2, esto sugiere que Tidus podría no haber existido nunca en el Zanarkand original, sino que es simplemente un recuerdo ilusorio distorsionado por el Fayth.

8 Killer7

Yo, yo mismo y yo

Las armas de los Smith en el maletín de Garcian en Killer7

En Killer7, los jugadores alternan entre las siete personalidades del Sindicato Smith: Dan, Coyote, Con, KAEDE, Kevin, Mask y Garcian, y ocasionalmente encarnan a Harman. Dada la naturaleza surrealista del juego, los constantes cambios de personalidad parecen normales y se aceptan como parte del flujo narrativo.

Sin embargo, una verdad impactante emerge en el acto final. Tras la aniquilación del sindicato a manos de las Sonrisas Negras, Garcian asume su identidad y se da cuenta de que él era el asesino, Emir Parkreiner. Al descubrir armas pertenecientes a los miembros fallecidos del sindicato, se da cuenta de que «Killer7» era solo una fachada: todos los personajes eran extensiones de Garcian bajo la influencia de Harman, y los demás habían perecido hacía mucho tiempo.

7 Prototipo

¿Eres quien crees que eres?

Alex Mercer sale de Nueva York en el final de Prototype

Al comienzo de Prototype, Alex Mercer despierta sin recordar nada de su pasado y descubre que posee nuevas y aterradoras habilidades. En su búsqueda de respuestas, descubre verdades impactantes: es el creador del virus Blacklight y, crucialmente, está muerto.

La muerte de Mercer ocurre tras intentar escapar de quienes silencian el proyecto Blacklight. Muerto a tiros, su biomasa se fusiona con el virus liberado, creando una nueva entidad a su imagen y semejanza. Por lo tanto, el Alex que controla el jugador no es una persona viva, sino un avatar del virus Blacklight, una revelación que presagia su transformación en el antagonista de la secuela.

6 Resident Evil Village

Moldeate a ti mismo en forma

La mano cubierta de moho de Ethan en Resident Evil Village

La narrativa de Resident Evil Village se construye a partir de los impactantes sucesos de su predecesor. Tras soportar duras pruebas, Ethan Winters recupera su mano amputada, un suceso extraño para cualquier humano. Esta anomalía se explica con más detalle en Village, donde se hace evidente que la resiliencia de Ethan se debe a que ya había muerto.

Tras un violento encuentro con Jack Baker en Resident Evil 7, la muerte de Ethan lo lleva a reinventarse como un cuerpo humano ficticio gracias a la influencia del Molde de Evelyn. En consecuencia, se desenvuelve en ambos juegos como alguien prácticamente muerto, pero que, de alguna manera, sigue vivo.

5 Truco de fantasmas: Detective fantasma

Estás muerto, pero ¿quién eres “tú”?

El cuerpo de Sissel en Ghost Trick

En Ghost Trick: Detective Fantasma, el protagonista se despierta ante la sorprendente verdad de su muerte. Inicialmente creyendo ser Sissel, descubre más tarde que su cadáver no es suyo; pertenece a Yomiel, un hombre inmortal. Esta revelación abre una narrativa multifacética, ya que Sissel se da cuenta de que no es humano, sino el gato de Yomiel, asesinado antes de que la historia se desarrolle.

Este giro único da lugar a un intrincado misterio sobre la identidad y la percepción, convirtiendo la muerte de Sissel en un enigma sin origen claro, lo que agrega complejidad al tema general.

4 Shin Megami Tensei: Saga del diablo digital

Un fantasma en el sistema

Miembros de Embryon en Shin Megami Tensei: Digital Devil Saga

El spin-off de Shin Megami Tensei, Digital Devil Saga, presenta un entorno sombrío conocido como Junkyard, donde sus habitantes viven vidas sin emociones. Sin embargo, cuando el virus demoníaco ataca, los personajes, incluyendo la facción Embryon, comienzan a experimentar emociones y deseos. Una exploración meticulosa de sus identidades revela un hecho crucial: Junkyard es una simulación construida por un personaje llamado Sera.

Se revela que el protagonista Serph es una copia digital de Serph Sheffield, fallecido hace tiempo. Por lo tanto, todos los personajes de la narrativa son réplicas de individuos ya fallecidos, que existen como ecos de sí mismos e incorporan elementos de las percepciones erróneas de Sera.

3 peligros espirituales

Trabajar hasta el final

Stella entra al Everdoor en Spiritfarer

En Spiritfarer, los jugadores siguen a Stella, quien despierta en una balsa junto a Caronte, el barquero de almas. Encargada de guiar a los espíritus en sus últimos viajes, el vibrante y encantador escenario contradice la cruda realidad: Stella está al borde de la muerte.

La narrativa culmina cuando Hades revela su verdadera situación, lo que sugiere que las aventuras podrían ser una exploración metafórica de sus cargas emocionales y arrepentimientos previos a su fallecimiento. Esta narrativa compleja genera ambigüedad sobre la naturaleza de la narrativa, difuminando los límites entre la vida y la muerte.

2 El séptimo invitado

¿Rehén o alma perdida?

Stauf arrastrado al infierno en El séptimo invitado

En El Séptimo Invitado, los jugadores encarnan a un protagonista desconocido que despierta en la embrujada Mansión Stauf, lidiando con la pérdida de identidad y el recuerdo de huéspedes fantasmales. Al resolver puzles, el protagonista descubre un oscuro pacto hecho por el dueño de la mansión, Henry Stauf, con un joven llamado Tad.

El giro revela que el protagonista es en realidad el propio Tad, quien murió a manos de Stauf. Con esta revelación, Tad adquiere la fuerza para romper la maldición y encontrar la paz, poniendo fin a un retorcido arco argumental.

1 Historia de Digimon: Detective Cibernético

No todo está ahí

Hablando con Alphamon en Digimon Story: Cyber ​​Sleuth

En las primeras etapas de Digimon Story: Cyber ​​Sleuth, Takumi/Ami Aiba se enfrenta a un ataque de Devoradores, que suele provocar el Síndrome de EDEN, un estado comatoso causado por la corrupción de datos. Aunque Aiba regresa a la realidad, es en realidad una consciencia semiformada compuesta de datos.

A medida que se desarrolla la trama, se hace evidente que la forma de datos de Aiba está destinada a ser borrada, dejando su cuerpo físico en un coma permanente. En un momento culminante, Aiba agota sus fuerzas, pero finalmente es reconstruido por Alphamon, lo que le permite escapar del olvido. Esta sutil representación de la identidad captura la confluencia de la vida y la muerte en el mundo digital.

Fuente e imágenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *