El éxito de ciencia ficción de 463 millones de dólares de Scarlett Johansson se basa en un error científico, a pesar de una calificación del 67% en Rotten Tomatoes

El éxito de ciencia ficción de 463 millones de dólares de Scarlett Johansson se basa en un error científico, a pesar de una calificación del 67% en Rotten Tomatoes

Dirigida por Luc Besson, Lucy es una película de acción y ciencia ficción de 2014 que se convirtió en un fenómeno de taquilla, recaudando aproximadamente 463 millones de dólares en todo el mundo. La película presenta a Scarlett Johansson en el papel principal de Lucy, una mujer que adquiere habilidades psicoquinéticas extraordinarias después de ingerir sin saberlo una droga sintética diseñada para liberar todo el potencial de su cerebro. A pesar de su éxito comercial, Lucy enfrentó críticas por su falta de precisión científica, obteniendo una calificación del 67% en Rotten Tomatoes debido a sus atractivas imágenes, temas que invitan a la reflexión y la poderosa actuación de Johansson.

El clímax de la película lleva a Lucy a una dimensión más allá del espacio y el tiempo, presentando una perspectiva filosófica sobre el potencial cognitivo humano. Aunque se especuló con una secuela, los informes de 2022 sugirieron que se estaba desarrollando una serie derivada, posiblemente con Morgan Freeman. Sin embargo, las actualizaciones sobre este proyecto han sido escasas. No obstante, Lucy se mantiene firme como película independiente, ilustrando cómo una narrativa de ciencia ficción puede cautivar al público a pesar de sus errores científicos.

El mito del uso del cerebro del 10%

La evidencia científica desmiente el mito

Afiche de la película Lucy
Escena de Lucy
Scarlett Johansson en Lucy
Escena de acción en Lucy
Fotograma de la película Lucy

En el centro de la narrativa de Lucy se encuentra la idea errónea, muy extendida, de que los humanos utilizan solo el 10% de su cerebro. Cuando Lucy, interpretada por Johansson, se ve obligada a convertirse en mula de drogas e ingiere una sustancia sintética conocida como CPH4, experimenta capacidades físicas y mentales increíblemente aumentadas. Esta premisa explora el concepto de utilizar todo el potencial del cerebro, a medida que las habilidades de Lucy evolucionan para incluir la telepatía y la telequinesis. Sin embargo, esta base científica es errónea; los artículos publicados en la revista Nature poco después del estreno de la película aclararon que la idea del uso limitado del cerebro ha sido desacreditada.

En términos financieros, Lucy triunfó, recaudando más de once veces su presupuesto de producción de 40 millones de dólares. El éxito de taquilla de la película subraya su atractivo, a pesar de las imprecisiones vinculadas a su premisa.

Si bien es cierto que todavía queda un cierto grado de potencial cognitivo sin explotar en los seres humanos, la sugerencia específica de que solo utilizamos el 10% proviene de interpretaciones históricas erróneas, incluido un prólogo de Lowell Thomas en 1936 en el clásico libro de autoayuda Cómo ganar amigos e influir sobre las personas. La teoría ha sido desacreditada por completo mediante varios métodos científicos, en particular estudios de imágenes cerebrales, que invalidan la tesis central de Lucy. Aunque Lucy puede no estar entre las mejores obras de Johansson, su valor de entretenimiento y sus impresionantes resultados de taquilla son notables.

Una experiencia de ciencia ficción entretenida a pesar de sus defectos

Calificaciones del Tomatómetro y recepción de los espectadores

Lucy apuntando con un arma a Lucy

El mundo de la ciencia ficción suele prosperar gracias a las historias imaginativas, y Lucy no es una excepción. Incluso si uno decide pasar por alto sus imprecisiones científicas, la película sigue siendo una película cautivadora, reforzada por la actuación excepcional de Scarlett Johansson. En 2024, la película volvió a entrar en el Top 10 global de Netflix, acumulando una importante audiencia. Durante la semana del 19 al 25 de agosto, se aseguró el octavo puesto con unas impresionantes 4, 4 millones de vistas, superando a otros títulos populares como Night School y Kingsman: The Golden Circle.

El disfrute de Lucy no depende únicamente de su validez científica, ya que los críticos han elogiado su energía dinámica y sus secuencias emocionantes, obteniendo una sólida calificación del 67% en Rotten Tomatoes. En marcado contraste, la recepción del público fue menos favorable, con un decepcionante 47% de aprobación, lo que refleja el descontento con su trama enrevesada y descabellada. Estas críticas tan polarizadas ponen en duda la probabilidad de una secuela o un spin-off, especialmente considerando que el director Luc Besson no ha expresado ningún interés en seguir con más historias dentro de este universo, y la participación de Scarlett Johansson sería crucial para cualquier secuela.

En definitiva, la interacción con Lucy se basa principalmente en la experiencia de contar historias, más que en una adhesión rígida a principios científicos. Reconocer sus motivos imaginativos permite al público apreciar el panorama creativo del cine de ciencia ficción.

Fuentes: Revista Nature

Fuente e imágenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *