
Mucha gente suele expresar el sentimiento de «Simplemente no me gusta el anime».Esta aversión puede deberse a varios factores: quizás los estilos artísticos exagerados o las voces agudas simplemente no te conecten. Quizás te sientas abrumado por la enorme variedad de series y géneros disponibles, o tal vez no te hayas aventurado en el anime porque tus experiencias anteriores te parecieron demasiado extravagantes o desconectadas de la realidad.
Es importante reconocer que el anime abarca una amplia gama de géneros y estilos narrativos. Este vibrante medio alberga narrativas cautivadoras, emocionalmente profundas y temáticamente intrincadas, que atraen al público independientemente de su experiencia previa con el anime.
Esta lista seleccionada busca conectar con quienes se muestran escépticos sobre el anime. Ya sea que simplemente sientas curiosidad o quieras explorar sin sumergirte en algo demasiado excéntrico, aquí tienes doce series de anime con las que te sentirás identificado y accesible, ideales para quienes se inician en el mundo del anime.
12 Cazador de demonios
El programa que hizo que incluso los no fanáticos del anime compraran katanas

Desde su debut en 2019, Demon Slayer ha dejado una huella imborrable en la cultura popular. Desarrollada por Ufotable, esta serie se transformó rápidamente de un prometedor título shonen a un gigante cultural. Cabe destacar que el episodio 19 se volvió viral, obligando incluso a quienes no estaban familiarizados con el anime a investigar el motivo de tanto revuelo.
Siguiendo la historia de Tanjiro Kamado, un joven compasivo cuya familia es brutalmente asesinada por demonios, salvo su hermana Nezuko, quien se transforma en uno, el núcleo del anime gira en torno a la determinación de Tanjiro por salvarla. Este enfoque emocional se mantiene a lo largo de las emocionantes secuencias de acción.
La calidad de la animación es excepcional, combinando a la perfección elementos 2D y 3D, especialmente en las impresionantes escenas de lucha que muestran las técnicas de respiración acuática de Tanjiro. Con varios arcos argumentales adaptados a lo largo de varias temporadas y un largometraje, Mugen Train, los nuevos espectadores podrán ponerse al día fácilmente.
11 ¡Haikyuu!
El tipo de trabajo en equipo que desearías haber tenido en la escuela secundaria

No necesitas ser un fanático del voleibol, ni siquiera de los deportes, para disfrutar de Haikyuu!!. Lo que comienza como un animado anime deportivo de preparatoria se convierte en una de las narrativas desfavorecidas más satisfactorias del medio.
Esta serie narra la vida de Shoyo Hinata, un chico decidido y de baja estatura cuya aspiración es destacar en el voleibol. Al unirse al equipo de la preparatoria Karasuno, inicialmente se enfrenta al genio colocador Tobio Kageyama, para luego forjar un vínculo fuerte. Lo que distingue a Haikyuu!! para el nuevo público es su énfasis en el desarrollo de personajes y el trabajo en equipo por encima del melodrama, ilustrando con precisión las estrategias del voleibol en el mundo real.
Cada partido se representa con una precisión casi documental, ofreciendo una visión de las reglas y dinámicas reales del voleibol. Los personajes de los equipos rivales también están bien desarrollados, lo que garantiza que la apuesta sea alta y atractiva. La serie, producida por Production IG, ha abarcado cuatro temporadas, con dos secuelas en desarrollo para concluir la historia.
10 peces plátano
El thriller policial de los 80 que no sabías que necesitabas

Sumergiéndose en la cruda realidad de una Nueva York dominada por las pandillas, Banana Fish se asemeja más a un drama criminal western que a una serie de anime convencional. Adaptada por MAPPA en 2018 a partir del manga de Akimi Yoshida de 1985, la historia ha sido actualizada, adaptándose a una era más contemporánea, manteniendo su carácter intenso y emotivo.
Centrada en Ash Lynx, un líder de pandilla adolescente cuya vida se desmorona al descubrir la enigmática frase «Banana Fish», relacionada con la muerte de su hermano, la trama se complica cuando se asocia con Eiji Okumura, un tímido asistente de fotógrafo japonés. Su creciente relación sirve como eje central emocional de la narrativa.
Si bien la serie aborda temas de violencia gráfica y corrupción sistémica, nunca se deleita en el impacto. Con una dinámica serie de 24 episodios sin relleno, ofrece una experiencia apasionante pero emocionalmente intensa que desafía el estereotipo de que el anime se centra únicamente en aventuras mágicas o colegialas.
9 Freeze: Más allá del final del viaje
¿Qué pasa después de derrotar al Rey Demonio?

A diferencia de la mayoría de los cuentos de fantasía que concluyen tras la derrota del villano final, Frieren: Más allá del fin del viaje retoma la narrativa tras ese evento culminante. Explora el viaje introspectivo de Frieren, una maga elfa que sobrevive a sus heroicos compañeros en un mundo donde ya han vencido al rey demonio.
Este anime ofrece una atmósfera distintivamente apacible y contemplativa, en la que Frieren revisita lugares familiares y se encuentra con los descendientes de sus amigos perdidos, asimilando gradualmente emociones que antes había pasado por alto. Dado que los elfos suelen vivir milenios, Frieren comienza a apreciar genuinamente sus conexiones pasadas.
Esta adaptación de Madhouse, que se estrenará en 2023, se basa en el célebre manga de Kanehito Yamada y Tsukasa Abe. Prioriza la resonancia emocional y la nostalgia en lugar de las secuencias de acción, lo que la convierte en una opción ideal para los fans de Studio Ghibli que prefieren una narrativa más pausada.
8 Psycho-Pass
Gran Hermano está mirando… y tiene un arma

Psycho-Pass combina elementos de narrativas distópicas como Minority Report y Blade Runner, presentando un examen escalofriante de un futuro gobernado por el Sistema Sibyl, una IA que predice el comportamiento criminal a través de perfiles psicológicos.
La protagonista, Akane Tsunemori, emprende su aventura como recluta novata, cuestionando las complejidades éticas del sistema tras presenciar su implacable aplicación. Inicialmente, la serie constó de tres temporadas, varias películas y spin-offs, pero la temporada original, creada por Naoyoshi Shiotani (conocido por Ghost in the Shell: Stand Alone Complex ), establece una narrativa independiente que perdura.
Con sus indagaciones filosóficas e influencias del género negro, Psycho-Pass resulta especialmente atractiva para los entusiastas de los thrillers de ciencia ficción occidentales.
7 Monstruo
El costo de hacer lo correcto

Monster, creada por Naoki Urasawa, desafía las convenciones del anime con su narrativa metódica y psicológica, evocando la atmósfera de un drama de suspenso de HBO. Emitida entre 2004 y 2005, la serie consta de 74 apasionantes episodios inspirados en el aclamado manga de Urasawa.
La trama gira en torno al Dr. Kenzo Tenma, un talentoso neurocirujano alemán que toma una decisión crucial al salvar a un niño en lugar de a una figura política prominente. Este niño resulta ser Johan Liebert, un individuo carismático pero sociópata que termina convirtiéndose en un antagonista inquietante.
La narrativa plantea profundas cuestiones éticas sobre la moralidad y las consecuencias de las acciones, a la vez que analiza las complejidades del destino y la elección. Sin superpoderes ni escenas llamativas, se basa en un desarrollo estelar de personajes y una atmósfera de tensión psicológica, similar a la de los aclamados dramas televisivos occidentales.
6 Death Note
Un cuaderno, infinitas consecuencias

Si le resumes Death Note a alguien que no está familiarizado con el anime, captarás inmediatamente su interés: ¿qué pasaría si tuvieras el poder de eliminar a cualquiera simplemente inscribiendo su nombre en un cuaderno?
Esta serie, compuesta por 37 apasionantes episodios, narra la vida de Light Yagami, un prodigioso estudiante de preparatoria que adquiere la Death Note y la usa para erradicar criminales, buscando crear una sociedad utópica. Esta acción lo enfrenta a L, un detective excepcionalmente perspicaz, en un emocionante juego de ingenio.
Lanzado en 2006 por el escritor Tsugumi Ohba y el artista Takeshi Obata, Death Note se ha consolidado como un anime universalmente atractivo. Su estructura a menudo se asemeja a la de los thrillers legales o los dramas policiales cerebrales, conectando con los fans de series como Breaking Bad o Sherlock.
Los temas generales de justicia, poder, moralidad e identidad resuenan ampliamente, lo que garantiza su popularidad y relevancia duraderas incluso después de casi dos décadas.
5 Cowboy Bebop
Jazz, armas y existencialismo en el espacio

Cowboy Bebop suele ser la primera recomendación para quienes dudan del anime, y con razón. Esta serie de 1998, dirigida por Shinichiro Watanabe y con una memorable banda sonora de Yoko Kanno, derrocha un estilo y un carisma innegables.
Ambientada en 2071, sigue a un grupo de cazarrecompensas —Spike Spiegel, Jet Black, Faye Valentine y Ed, acompañados por un inteligente corgi llamado Ein— mientras recorren el sistema solar en busca de fugitivos. Tras sus entretenidas aventuras de ciencia ficción se esconde una narrativa profundamente emotiva, en particular sobre la historia de Spike y su búsqueda de una solución.
Con tan solo 26 episodios sin relleno, Cowboy Bebop combina con maestría diversas convenciones del género, pasando del cine negro al western y a la ópera espacial. Su icónica banda sonora con influencias del jazz sigue definiendo su singular identidad.
4 Samurai Champloo
Un trío improbable que permaneció unido

Imagine un mundo donde el Japón del período Edo se entrelaza con la cultura hip-hop; esa es la esencia de Samurai Champloo, otra estimada creación de Shinichiro Watanabe que se emitió en 2004. Esta serie yuxtapone la tradición samurái con ritmos contemporáneos de artistas como Nujabes.
La narrativa se centra en Fuu, una camarera que solicita la ayuda de dos espadachines de espíritu libre: Mugen, un luchador dinámico con habilidades de combate similares al breakdance, y el reservado ronin Jin. Juntos, se embarcan en la búsqueda de un misterioso «samurái con aroma a girasoles».Esta serie entrelaza hábilmente la narrativa episódica con ricos matices históricos y un ritmo innovador.
La animación es elegante, presenta anacronismos sorprendentes y una coreografía de lucha innovadora, lo que la hace atractiva tanto para los recién llegados al anime como para los fanáticos de películas como Kill Bill y Afro Samurai.
3 Ataque a los Titanes
La última resistencia de la humanidad tras los muros

Attack on Titan ha transformado el discurso global sobre el anime desde su creación. La serie, escrita e ilustrada por Hajime Isayama y que se extendió de 2013 a 2023, cautivó al público a lo largo de cuatro temporadas con episodios cruciales que generaron un amplio debate.
La narrativa arranca con Eren Yeager presenciando la muerte de su madre a manos de un titán, lo que desencadena una búsqueda incesante para erradicar a estos seres monstruosos. Sin embargo, a medida que la trama avanza, se transforma en una compleja exploración del nacionalismo, los ciclos históricos y la esencia misma de la humanidad.
La evolución temática es impactante, con la temporada 4 redefiniendo a los enemigos, que pasaron de ser simples criaturas a ideologías profundamente arraigadas. Enriquecida por la extraordinaria animación de Wit Studio y MAPPA, Attack on Titan ha creado una experiencia visual cautivadora, divisiva e inolvidable.
Deja una respuesta