10 películas de zombis únicas que redefinen el género

10 películas de zombis únicas que redefinen el género

Las películas de zombis han cautivado al público durante generaciones y se han convertido en un subgénero dinámico dentro del género de terror. La idea de los cadáveres resucitados proviene de diversos orígenes culturales, en particular los relacionados con el vudú. Sin embargo, fue George A. Romero, a quien se suele considerar el padrino del cine de zombis, quien popularizó la representación moderna de los no muertos. La influencia de Romero no solo consolidó el lugar de los zombis en el género de terror convencional, sino que también estableció tropos clave que definen el género en la actualidad.

10. Nieve muerta (2009)

Dirigida por Tommy Wirkola

Algunas películas de terror son tan inverosímiles que hacen que uno se cuestione la cordura de sus creadores , y la comedia de terror de Tommy Wirkola de 2009, Dead Snow, es un excelente ejemplo. Una tendencia peculiar en las películas de terror recientes es el resurgimiento de los soldados nazis, ya sea que estén al acecho en la luna como en Iron Sky o, como en Dead Snow, surgiendo como zombis.

Esta absurda premisa se desarrolla con un grupo de ocho estudiantes de medicina noruegos que se embarcan en una aventura de esquí en el Ártico, solo para encontrarse con una horda de zombis nazis que alguna vez aterrorizaron la tierra durante la Segunda Guerra Mundial. Si bien Dead Snow no es la primera película de zombis nazis, sigue siendo uno de los ejemplos más entretenidos de este peculiar nicho.

9. La chica que amaba todos los dones (2017)

Dirigida por Colm McCarthy

En los últimos diez años hemos presenciado un notable declive de las películas de zombis más memorables, y pocas han conseguido la profundidad atmosférica de clásicos como El amanecer de los muertos o 28 días después. Sin embargo, han surgido notables excepciones que han reavivado el interés por el género. Un ejemplo de ello es La chica con todos los dones, de Colm McCarthy.

Esta película presenta a los espectadores un paisaje postapocalíptico devastado por una infección fúngica. Los sobrevivientes interactúan con seres infectados conocidos como «hambrientos». En el centro de la historia está una joven, Melanie, cuyo vínculo único con los zombis le permite permanecer ilesa. A medida que las estructuras sociales se derrumban, fuerzas siniestras intentan explotar su potencial para encontrar una cura. Si bien la narrativa puede parecer sencilla, el estilo narrativo innovador de McCarthy insufla nueva vida al género.

8. Fido (2006)

Dirigida por Andrew Currie

Las películas de terror suelen ofrecer a los directores la libertad de explorar las ideas más extravagantes, y Fido, la película de Andrew Currie de 2006, es un ejemplo perfecto de esta libertad en acción. En un mundo alterado por el polvo espacial alienígena que transforma a los muertos en zombis, Zomcon Corporation presenta una solución peculiar: un collar de control remoto que domestica a los no muertos.

Este giro inesperado convierte a los zombis en mascotas domésticas, con Fido en el centro de la historia, formando un vínculo con el hijo pequeño de su dueño. Esta peculiar versión de la narrativa de los no muertos refleja de manera inteligente la vida suburbana de los años 50, lo que convierte a Fido en una encantadora aunque pasada por alto entrada en el género zombi.

7. Pontypool (2008)

Dirigida por Bruce McDonald

Entre las innumerables películas de zombis, Pontypool, de Bruce McDonald, destaca por su originalidad. A pesar de su estreno en 2008, muchos aún no han descubierto esta joya. La película plantea de forma única un virus que se transmite a través del lenguaje, lo que recuerda a la adaptación radiofónica de La guerra de los mundos de Orson Welles.

Ambientada en Pontypool, Canadá, la trama sigue al DJ Grant Mazzy, quien se entera de un brote de zombis mientras está transmitiendo. El desafío se hace evidente cuando debe aconsejar a sus oyentes mientras lidia con la naturaleza peculiar de la infección. Esta premisa innovadora presenta una versión emocionante de las narrativas tradicionales de zombis.

6. Re-Animador (1985)

Dirigida por Stuart Gordon

El género de terror suele seguir patrones establecidos, influenciado por monstruos icónicos de la historia cinematográfica. Frankenstein de James Whale sigue siendo una piedra de toque importante, que inspira muchas variaciones. Sin embargo, Re-Animator de Stuart Gordon tomó una dirección nueva y audaz, mezclando elementos de los cuentos de monstruos clásicos.

Esta película ofrece una perspectiva nueva al combinar los temas de los zombis y la reanimación. La historia sigue a Herbert West, cuyos experimentos con la resurrección conducen a consecuencias nefastas. Al combinar el humor con el terror, Re-Animator ofrece una visión cautivadora de los no muertos y generó dos secuelas después de su lanzamiento inicial.

5. Cuerpos calientes (2013)

Dirigida por Jonathan Levine

La intersección del romance y el terror ha cautivado al público desde el inicio del género. Si bien la dinámica suele funcionar a la perfección, la idea de una historia romántica de zombis parecía casi absurda. No obstante, Jonathan Levine intentó esta hazaña con Warm Bodies.

Esta narrativa única explora la relación floreciente entre una humana llamada Julie y un zombi llamado «R», que la salva de su compañero no-muerto. La película distrae astutamente de la situación de R, creando una historia de amor que triunfa a pesar de las abrumadoras adversidades. Este enfoque innovador le otorga a Warm Bodies un lugar merecido entre los proyectos más ambiciosos del cine de zombis.

4. Un corte de los muertos (2017)

Dirigida por Shin’ichirô Ueda

La comedia juega un papel vital en el género de terror, a menudo difuminando los límites entre el miedo y la risa. One Cut of the Dead de Shin’ichirô Ueda es un modelo ejemplar de esta combinación, aunque sigue siendo poco apreciada debido a su modesto presupuesto.

La película sigue al director Higurashi y a su equipo mientras se embarcan en la creación de una película de zombis de bajo presupuesto, solo para encontrarse con zombis genuinos en el set. Este giro en la trama introduce un delicioso elemento de metanarración, que amplifica el humor y la creatividad de la película.

3. Los muertos no mueren (2019)

Dirigida por Jim Jarmusch

En una época en la que las películas de terror están ganando popularidad, el subgénero de los zombis está luchando por atraer la atención. Sin embargo, The Dead Don’t Die de Jim Jarmusch surge como una anomalía moderna con su enfoque de gran presupuesto y un elenco repleto de estrellas.

A pesar de su producción de alto perfil, la película no tuvo eco entre los críticos ni el público. No obstante, su premisa (una crítica del cambio climático enmarcada en un brote de zombis desencadenado por el fracking polar) ofrece una narrativa peculiar que la distingue de las películas de zombis convencionales.

2. Ana y el apocalipsis (2018)

Dirigida por John McPhail

Anna and the Apocalypse de John McPhail plantea un desafío único: ¿qué sucede cuando un musical navideño se cruza con un apocalipsis zombi? Esta encantadora película de terror navideña muestra a Anna y sus amigos lidiando con una invasión zombi durante la temporada festiva.

Si bien se han hecho muchos intentos de combinar temas festivos con el terror, pocos lo han logrado con tanta fluidez. Esta película armoniza tres géneros distintos en una narrativa entretenida, realzando el absurdo de la trama y brindando una experiencia visual extraordinaria.

1. El desmayo de los muertos (2004)

Dirigida por Edgar Wright

En lo que se refiere a comedias de zombis, ninguna se acerca a la brillantez del clásico de culto de Edgar Wright de 2004, Shaun of the Dead. Aunque puede que no haya sido la que inició el subgénero, sin duda estableció el estándar para las películas futuras. La película domina el equilibrio entre el terror y el humor, mostrando al héroe común por excelencia en una narrativa apocalíptica más amplia.

En lugar de un veterano experimentado, el protagonista, Shaun, es un hombre común que se ve empujado a circunstancias extraordinarias. Sus luchas crean un contraste humorístico que enfatiza lo absurdo del papel de un superviviente típico del apocalipsis. Con una gran cantidad de películas que intentan replicar este enfoque, ninguna ha logrado igualar el encanto y el ingenio de Shaun of the Dead.

Fuente e imágenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *