
La década de 2010 se ha considerado a menudo crucial para el anime, con una notable variedad de series que expandieron los horizontes creativos y elevaron el medio a nuevas cotas artísticas. Esta era produjo desde emocionantes thrillers psicológicos que mantuvieron al público en suspense hasta dramas profundamente conmovedores que capturaron las complejidades de las emociones humanas, culminando en obras que resonaron profundamente más allá del mero entretenimiento.
En este artículo, rendimos homenaje a diez series de anime icónicas de la década de 2010, cada una de las cuales se ha asegurado su lugar en el ámbito de las obras maestras del anime.
10 Guilty Crown
El poder que nunca debió haber sido otorgado

Lanzado en 2011, Guilty Crown cautivó al público al instante con su impresionante animación y una banda sonora inolvidable, creada por Ryo de Supercell en colaboración con Production IG. La narrativa se desarrolla en un Japón distópico plagado por un virus mortal y controlado por una fuerza militar tiránica conocida como GHQ. Se centra en Shu Ouma, un estudiante de secundaria que adquiere un poder casi divino llamado «Genoma del Vacío», que le permite extraer armas del corazón de otros.
Inicialmente, la serie ofrece una premisa atractiva, llena de levantamientos clandestinos y traiciones desesperadas. Sin embargo, destaca al retratar a un protagonista que lidia con las pesadas cargas de un poder recién adquirido y la ambigüedad moral. La pregunta central que explora es profunda: ¿Qué podría suceder si a un individuo se le otorgan capacidades divinas sin la fortaleza mental para controlarlas?
A pesar de la dispar recepción de la crítica durante su emisión, el impresionante apartado visual y los escenarios cargados de emoción del anime han generado una gran cantidad de seguidores. El cautivador y hermoso tema de apertura, «My Dearest», interpretado por EGOIST, consolidó aún más su lugar en el canon del anime. El doblaje al inglés de FUNimation captura con eficacia la gravedad emocional, especialmente en los momentos culminantes de la historia.
9 Psicosis de la mafia 100
El niño que no quería ser especial

Mob Psycho 100, animada por Studio Bones en 2016, puede parecer inicialmente caprichosa con sus peculiares diseños de personajes y su gran humor, pero en esencia presenta una narrativa profundamente introspectiva. Creada por ONE, el mismo visionario detrás de One Punch Man, sigue a Shigeo Kageyama, cariñosamente llamado «Mob», un niño tímido con abrumadoras habilidades psíquicas que busca desesperadamente reprimir.
El verdadero deseo de Mob no es convertirse en un héroe célebre, sino vivir una vida normal, mejorar sus habilidades como corredor, atraer la atención de su amor platónico y forjar amistades sin depender de sus poderes. Cada explosivo evento de caos sobrenatural está profundamente arraigado en la emoción, lo que subraya las aterradoras posibilidades de sus poderes.
Famosa por su singular estilo de animación, que en ocasiones evoca arte vanguardista, la segunda temporada de Mob Psycho 100 ha sido elogiada por subvertir los clichés convencionales del shonen, priorizando el desarrollo del personaje por encima de la simple escalada de poder. El doblaje en inglés de Crunchyroll y Bang Zoom! Entertainment es digno de mención, con Kyle McCarley ofreciendo una interpretación sobria pero impactante de Mob.
8 Violeta Evergarden
Aprendiendo a sentir de nuevo

Violet Evergarden, estrenada en 2018 y producida por Kyoto Animation, destaca no solo por sus impresionantes imágenes, sino también por su narrativa emotiva. La serie gira en torno a Violet, una ex niña soldado que se convierte en escritora fantasma, un rol que le exige traducir las emociones de los demás en cartas sinceras, a pesar de su propia dificultad para comprender sus propios sentimientos.
Cada episodio representa una historia independiente que explora temas de pérdida, arrepentimiento, amor y reconciliación, con Violet como observadora y participante en estos viajes. Con cada carta que escribe, su personaje crece, marcando el triunfo silencioso de la narrativa discreta.
La serie cobró aún más peso emocional tras el trágico incendio provocado en Kyoto Animation en 2019, simbolizando el legado del estudio de narrativa profunda, excelencia visual y conexión humana. El doblaje en inglés, gestionado por Netflix, presenta a Erika Harlacher como Violet, quien aporta una sutil vulnerabilidad a su personaje.
7. Noragami
El Dios que olvidaste adorar

Noragami, que debutó en 2014, revitalizó el género de la fantasía urbana con su narrativa refrescante. La historia presenta a Yato, un dios menor sin santuario, que aspira a obtener reconocimiento y veneración tras una vida dedicada a realizar trabajos esporádicos por cinco yenes. Su búsqueda se cruza con Hiyori Iki, una chica humana cuya alma tiende a escaparse de su cuerpo, y Yukine, un espíritu atormentado que se convierte en su arma.
Lo que comienza con un toque cómico rápidamente da paso a temas más profundos de vida y muerte. El mundo de Noragami explora la naturaleza efímera de la existencia y los espíritus que persisten. Studio Bones captura secuencias de acción dinámicas, asegurando que cada batalla se sienta vibrante y viva, mientras que la serie resuena emocionalmente en su esencia.
La segunda temporada, titulada Noragami Aragoto, profundiza en la compleja historia de Yato, interpretando a una deidad moldeada por el arrepentimiento más que por la ambición. El vínculo que comparte con Yukine, un espíritu cargado de sus propios traumas, emerge como una de las relaciones mentor-alumno más intrincadas del anime. Aunque la tercera temporada aún no está confirmada, Noragami sigue ocupando un lugar especial en el corazón de los fans, con el doblaje en inglés de FUNimation logrando un equilibrio entre humor y profundidad emocional, especialmente a través de la interpretación de Jason Liebrecht de Yato.
6 Tu mentira en abril
El sonido de los cerezos en flor cayendo

Pocos animes evocan emociones crudas a través de la música como Your Lie in April, que debutó en 2014. La narrativa se centra en Kousei Arima, un prodigio del piano que deja de tocar después de la muerte de su madre, solo para ser revitalizado por la enérgica violinista Kaori Miyazono, cuya exuberancia se convierte en un catalizador para que Kousei enfrente su dolor.
Cada actuación se transforma en una conmovedora confesión, con el estilo desenfrenado de Kaori y las luchas emocionales de Kousei impactando al público. La narrativa visual durante estos momentos musicales utiliza brillantes técnicas de animación, dotando a cada nota de un profundo significado.
Este anime se centra menos en el romance típico y más en el poder de la inspiración: el recordatorio de que la persona adecuada puede reavivar las pasiones de la vida, aunque sean fugaces. El doblaje de Aniplex of America transmite con eficacia esta profundidad emocional, con Max Mittelman y Erica Lindbeck en sus cautivadoras actuaciones.
5 Hecho en el abismo
Silba en el agujero y espero que regreses

Made in Abyss puede parecer caprichoso con su estética infantil animada, pero se adentra en temas más oscuros que son todo menos inocentes. Estrenada en 2017 y animada por Kinema Citrus, esta adaptación del manga de Akihito Tsukushi combina asombro y terror en su singular escenario: un pozo colosal conocido como El Abismo.
El Abismo es un abismo misterioso repleto de artefactos y criaturas misteriosas, pero cobra un precio a quienes se atreven a explorar sus profundidades. En el centro de la historia se encuentra Riko, una huérfana llena de energía decidida a seguir a su madre al Abismo, acompañada por Reg, un niño robot con quien comparte un vínculo único.
La primera temporada, compuesta por 13 episodios, concluye con un tono inquietante, especialmente con el sombrío episodio 10, conocido por su desgarradora temática y carga emocional. La conmovedora banda sonora de Kevin Penkin enriquece aún más la atmósfera, mientras que el doblaje en inglés se mantiene accesible para los espectadores que deseen experimentar esta intrincada narrativa.
4 Re:Zero − Comenzando una vida en otro mundo
Morir es fácil. Sobrevivirlo es la verdadera maldición.

En medio del auge de las historias isekai en la década de 2010, Re:Zero, estrenada en 2016, destaca por su giro único al género. El protagonista, Subaru Natsuki, se ve transportado a un mundo de fantasía medieval con una habilidad singular y oscura: «Regreso por Muerte», que le permite rehacer los eventos tras su fallecimiento, aunque cada muerte le inflige un importante impacto emocional y psicológico.
Lo que comienza como una aventura isekai convencional se transforma en una narrativa psicológica desgarradora mientras Subaru lidia con la culpa, la desesperación y el trauma. Su viaje revela capas más profundas del sufrimiento humano, explorando cómo cada intento de cambiar un resultado desastroso a menudo conlleva repercusiones más graves.
3.Juego Tomodachi
No confíes en nadie

Aunque Tomodachi Game se estrenó en abril de 2022 e inicialmente pasó desapercibido, rápidamente conquistó a un público fiel, cautivado por sus magistrales giros psicológicos y sus intrincados temas de traición. Basado en un manga de 2013, el anime sigue a Yuuichi Katagiri y sus amigos mientras participan en peligrosas competiciones de amistad diseñadas para saldar una misteriosa deuda.
Al explorar la fragilidad de la confianza entre amigos, la serie desentraña con ingenio la verdadera naturaleza de los personajes mientras se enfrentan a la manipulación y a dilemas morales. A diferencia de las narrativas típicas, Yuuichi emerge como una figura compleja, dispuesta a cometer engaños que rivalizan con los de los organizadores del juego, una decisión que obliga a los espectadores a reevaluar sus lealtades.
Si bien la animación de Okuruto Noboru es más discreta, destaca por transmitir expresiones faciales que revelan sutiles cambios en la dinámica de los personajes. Con un uso eficaz de la iluminación para representar motivaciones cambiantes, Tomodachi Game representa una notable entrada en la categoría de thriller psicológico, consolidándose como una de las joyas ocultas de la década.
2 Ataque a los Titanes
Más allá de los muros se encuentra la libertad

Cuando Ataque a los Titanes irrumpió en escena en 2013, cautivó al público con su narrativa cautivadora, su violencia implacable y una trama impregnada del misterio y el miedo que rodea la existencia de la humanidad en un mundo dominado por monstruosos Titanes. Aunque comenzó como una serie de terror de supervivencia, evolucionó hacia una exploración de temas políticos y complejidades éticas.
En el centro de la narrativa se encuentra Eren Yeager, quien presencia la trágica pérdida de su madre a manos de un titán, lo que desencadena una búsqueda de venganza que deriva en una profunda tragedia. Acompañado por Mikasa y Armin, se alista en el Regimiento de Exploración, desafiando a los mismos monstruos que amenazan la supervivencia de la humanidad.
A lo largo de varias temporadas, Attack on Titan se redefinió continuamente, revelando misterios más profundos y personajes moralmente ambiguos. La calidad de la animación, especialmente durante las tres primeras temporadas de WIT Studio, fue revolucionaria, con MAPPA aportando un enfoque más cinematográfico en los capítulos finales. La serie estableció una elaborada construcción de mundos que aborda la libertad, el trauma y el nacionalismo, temas que resuenan con fuerza incluso hoy en día. Culminó en 2023, con un final que desató apasionados debates en la comunidad del anime.
1 Steins;Gate
El efecto mariposa, pero que sea desgarrador

Estrenada en 2011 y basada en la aclamada novela visual, Steins;Gate suele considerarse una de las mejores producciones de anime de ciencia ficción. Cautiva sin recurrir a la acción trepidante ni a conflictos dramáticos; en cambio, teje una narrativa intrincada basada en la mecánica de los viajes en el tiempo, una narrativa emotiva y un suspense subyacente que va escalando gradualmente.
La trama se centra en Akihabara, con Rintarou Okabe como protagonista, un autodenominado científico loco que, junto con su excéntrico grupo de amigos, descubre un método para enviar mensajes al pasado mediante un microondas y un teléfono móvil pirateados. Lo que comienza como una experimentación inocente pronto se convierte en una serie de consecuencias catastróficas en líneas temporales alternativas.
La primera mitad se inclina hacia una comedia desenfadada con toques de ciencia ficción, presentando a personajes entrañables como Mayuri, Kurisu y Daru. Sin embargo, a medida que la línea temporal se fractura, Steins;Gate cambia de género, adentrándose en un territorio oscuro donde cada acción tiene consecuencias imprevistas. La narrativa equilibra ingeniosamente principios científicos reales con profundos desafíos emocionales, enfatizando el coste personal de manipular el tiempo.
Además, Steins;Gate 0, lanzado en 2018, explora una línea de tiempo alternativa más oscura donde Okabe lucha por salir adelante, agregando más profundidad a la historia original.
Deja una respuesta