
David Lynch, el visionario director conocido por obras emblemáticas como Twin Peaks, The Elephant Man y Mulholland Drive, lamentablemente partió de este mundo el 15 de enero de 2025. Su estilo surrealista único continúa cautivando al público; sin embargo, uno de sus proyectos menos conocidos, The Angriest Dog in the World, enfrenta la amenaza de desaparecer en la oscuridad. Publicada inicialmente en el ahora desaparecido LA Reader, esta tira cómica muestra a un perro perpetuamente agitado con fragmentos de conversaciones crípticas que surgen de una casa cercana.
El perro más enojado del mundo, que se publicó durante nueve años, también apareció en la antología de cómics Cheval Noir y tuvo una colección impresa de tirada limitada de solo 500 copias que contenían 17 tiras. Desafortunadamente, dado que su hogar en línea original ahora redirecciona al canal de YouTube de Lynch, sigue en riesgo de convertirse en un medio perdido. Afortunadamente, todavía existen restos de este cómic, lo que nos permite destacar 10 de sus tiras más extrañamente humorísticas de la prolongada producción creativa de Lynch.
10 ¿Qué dices?
¿Quién está dentro de la casa?

Aunque la narrativa se centra en el perro abandonado, son las palabras habladas de los residentes invisibles (cuyos nombres son Bill, Sylvia, Pete y Billy Jr.) las que cambian con cada tira. Emulando el estilo característico de Lynch, estos personajes parecen ajenos a la confusión del perro, lo que deja mucho de su entorno envuelto en misterio. Este cómic tiene similitudes con Rabbits de Lynch, que yuxtapone personajes inescrutables dentro de un diseño de comedia de situación familiar, este último expresado a través de un formato de cómic.

9 Antecedentes policiales
Humor con un toque oscuro

En esta tira cómica, Lynch combina ingeniosamente el humor lúdico con referencias a la icónica banda The Police y a su vocalista principal, Sting. Si bien Lynch es conocido por incorporar humor sombrío y frases ingeniosas introspectivas, muchas de sus entradas son gags simplistas que recuerdan a las colecciones de chistes tradicionales. A continuación, se incluye una muestra:
Bill… ¿Un atasco de Monopoly? ¿Qué demonios es eso?
Dicen que es una reserva de caza.
Sin embargo, estas bromas aparentemente inocentes contrastan marcadamente con la difícil situación del canino que da título al cómic: “el perro que está tan enojado que no puede moverse. No puede comer. No puede dormir. Apenas puede gruñir…Atado tan fuertemente por la tensión y la ira, se acerca al estado de rigor mortis”. Tal absurdo absoluto hace que incluso los elementos cómicos resulten ligeramente inquietantes, resaltando la tensión entre lo mundano y el estado profundamente perturbado del perro. Además, un detalle inusual persiste en el diseño de la tira cómica: los elementos parecen estar “quemados”, lo que refleja el tema recurrente de Lynch del fuego en sus narrativas cinematográficas.
8.Es realmente, realmente, realmente muy bueno saberlo
Un significado más profundo

Los críticos a menudo han desestimado El perro más enfadado del mundo como un comentario sin sentido; sin embargo, Lynch ha aclarado que el cómic tiene un propósito. Tras su inmersión en la meditación trascendental, Lynch expresó que la inspiración para el cómic surgió de sus luchas con la ira persistente, que no podía identificar explícitamente. Según Lynch:
En ciertos momentos, le hice la vida imposible a la gente que me rodeaba…Así que la ira, el recuerdo de la ira, es lo que hace que el perro más enojado se enoje. Ya no es la ira en sí. Es una especie de actitud amarga hacia la vida. No sé de dónde vino mi ira y no sé adónde fue.
Si bien el cómic puede carecer de las intrincadas capas típicas de las películas de Lynch, no obstante encapsula la esencia de la frustración duradera y el “recuerdo de la ira”.La desconexión entre los intercambios banales de sus personajes y la ira resuelta del perro refleja las dificultades de lidiar con una realidad a menudo carente de significado.
7 No sumes frijoles
Una voz narrativa distintiva

El estilo narrativo único de Lynch está indudablemente presente en el cómic, lo que demuestra su afinidad por las frases extravagantes. Como se compartió en un artículo de Comics Beat, el editor Dan Barton recordó el proceso creativo de Lynch:
Lynch había enviado la obra de arte unos años antes de que yo llegara. Todas las semanas, llamaba por teléfono para incluir los subtítulos…El intercomunicador de mi escritorio sonaba y el recepcionista decía: «Soy David Lynch», como si acabara de llegar la pizza para el almuerzo. Yo levantaba el teléfono e intercambiábamos cumplidos y él decía: «Tengo otro perro para ti».Yo escribía los subtítulos y él firmaba.
A lo largo de nueve años, The Angriest Dog in the World no fue simplemente un proyecto previo a la fama; reflejó la dedicación constante de Lynch a su oficio. Este compromiso resuena con sus actividades actuales, incluido su hábito de compartir actualizaciones diarias del clima en su canal de YouTube. Barton señaló:
Un ex miembro del equipo de Reader me contó cómo Lynch llamaba todas las semanas desde el set de “Dune” y cómo el servicio telefónico en México hacía que las llamadas se llenaran de estática.
6 Hablas de plátanos
Sabiduría en medio del humor

Esta tira sugiere con humor que incluso los temas más triviales tienen importancia cuando resuenan en quienes te rodean.Este sentimiento puede ser sin duda valioso para los creativos de toda la industria del entretenimiento. Cómics como Garfield de Jim Davis o Peanuts de Charles M. Schulz pueden parecer cómicos, pero representan contribuciones sustanciales para sus creadores y la industria en general.
Sin embargo, la afirmación también puede percibirse como una desestimación desinteresada del significado. En un mundo en el que los temas mundanos requieren seriedad, surge la pregunta: ¿de dónde surge el significado genuino? Después de todo, el mismo sentimiento no logra aliviar la angustia del perro, que permanece sin abordar. Además, el trabajo previo de Lynch con monos, como se ve en su cortometraje What Did Jack Do?, subraya una conexión más profunda, aunque caprichosa.

5 La idea de una línea recta
Descifrando la rabia del perro

Este cómic en particular presenta una observación aparentemente sin sentido que podría tener implicaciones importantes o carecer por completo de significado. En el marco de El perro más enfadado del mundo, hay un lamento recurrente por la incertidumbre y la elusividad de la verdad. Por ejemplo, un personaje afirma: “Si todo es real… entonces nada es real también”.
La necesidad de incluir comentarios significativos en este cómic se ve reforzada por el hecho de que Lynch inició el proyecto, en lugar de recibir un encargo. Un artículo en Medium recoge el relato de Richard Gehr como editor de LA Reader durante esta época:
Lynch llamó al editor James Vowell y le dijo: «Hola, me gustaría hacer una tira cómica para ti».James, con sabiduría, le dijo: «Está bien».Y David Lynch le dijo: «Bueno, es un concepto un tanto extraño. Solo hay una…parte».Y James le dijo: «Bueno, está bien, veamos cómo va».
Lynch también ha indicado que el diálogo de los personajes de interior está directamente relacionado con la rabia del perro. Señaló el misterio de la ira del perro, afirmando que “ciertas pistas provienen del mundo que lo rodea”.Por lo tanto, se puede inferir que la frustración del perro refleja los sentimientos expresados por los personajes, enfatizando un retrato sombrío de una vida intacta.
4 Me gustan los anzuelos
Subvirtiendo las expectativas

Volviendo a sus raíces cómicas, este cómic combina humor absurdo con imágenes oscuras y surrealistas que recuerdan a Un perro andaluz de Luis Buñuel, lo que ha influido significativamente en la visión artística de Lynch. Cabe destacar que la experiencia de leer el cómic de Lynch fuera de su formato semanal original disminuye el impacto deseado. La duración prolongada de la difícil situación del perro, capturada semana tras semana durante nueve años, sin duda contribuye a una comprensión más profunda de la trampa en un estado emocional tan deprimente.
3 Una razón para todo
Fragmentación del significado

Esta versión de El perro más enojado del mundo resalta explícitamente la sensación generalizada de significado fragmentado. La frase “Por lo general, todo tiene una razón” reconoce simultáneamente la realidad de que, en ocasiones, no hay ninguna razón en absoluto, un reconocimiento inquietante que parece condenar aún más el sufrimiento del perro, al tiempo que refleja la “actitud amarga hacia la vida” que Lynch describe como su impulso creativo.
2 Mejor que esto
Interpretaciones duales en la obra de Lynch

En otra frase contundente, los personajes implican un sentimiento positivo que normalmente se asocia con tiempos mejores. Sin embargo, para el perro iracundo que merodea afuera, representa un recordatorio amenazante de que nada mejorará, un sentimiento oscuro que a menudo se vincula con sentimientos de desesperación. Es fundamental señalar que, dentro de la obra de Lynch, El perro más enojado del mundo equilibra sus observaciones sombrías con momentos de absurdo. La representación de un perro paralizado por la ira es inherentemente cómica, lo que sugiere que puede existir esperanza si el perro pudiera encontrar un medio para generar un cambio en su propia vida.
Además, una interpretación de PETA conecta los temas de la tira con cuestiones más amplias relacionadas con el bienestar animal, argumentando que representa la difícil situación de los perros que viven al aire libre y que soportan la soledad y las duras condiciones. Esta perspectiva postula que la ira del perro es una respuesta justificada a un entorno verdaderamente injusto.
1 El perro más enojado del mundo
Comentario meta de Lynch

Esta entrega de El perro más furioso del mundo se aleja del formato típico, completamente carente de diálogos de los personajes internos, dejando solo la secuencia visual familiar. Ya sea que se interprete como carente de significado o rica en subtexto, esta versión ilustra que la furia del perro persiste sin la presencia o la justificación proporcionada por sus dueños. En el contexto de una serie de larga duración, esta entrega sin palabras cobra importancia al eliminar las posibles razones de la agitación emocional del perro. En las propias palabras de Lynch:
No sé por qué elegí un perro. Tiene más que ver con las personas y con la idea de que la ira es tan intensa…Sentía curiosidad por la ira. Cuando estás enojado, estás muy, muy enojado.
Estas diez tiras destacan el ecléctico recorrido de Lynch a lo largo de nueve años con El perro más enfadado del mundo. Como exploraciones de la emoción y la experiencia, afirman que Lynch tenía profundas reflexiones para compartir, pensamientos que resuenan en muchos de nosotros. Aunque este cómic puede no haber obtenido la misma fama que películas como Terciopelo azul, sin lugar a dudas encapsula la profunda exploración del director de la condición humana.
Fuente: Will Salmon, GamesRadar ; Comics Beat ; Volodymyr Bilyk, Medium ; Elena Waldman, PETA
Deja una respuesta