
The Far Side, creada por Gary Larson, es famosa por su humor absurdo, que a menudo pone el foco en una amplia gama de animales, incluidas las vacas. Estas criaturas comunes no solo sirven como fuente de inspiración para Larson, sino que también aportan un giro más oscuro que se ha convertido en un sello distintivo de la tira cómica. A través de la lente de Larson, las vacas se representan en escenarios siniestros que desafían su reputación típicamente benigna.
De hecho, después de leer estas tiras cómicas, los lectores podrían cuestionarse la verdadera naturaleza de las vacas (y tal vez incluso de su hamburguesa favorita).Es un recordatorio humorístico para los granjeros: la vigilancia es clave después de hojear The Far Side.
10 “El Museo de Cera del Vaquero”
23 de agosto de 1994

En este singular museo de cera dedicado a los vaqueros, los visitantes presencian una exhibición excéntrica: un grupo de ganado que participa en la ficticia “gran estampida de tacos”.El humor reside en lo absurdo: las vacas equipadas con tacos crean una imagen cómica, aunque caótica, que enfatiza la desviación de Larson de la realidad. Si bien una estampida puede causar estragos en los rancheros, la adición de tacos para vacas amplifica la locura.
Sin embargo, las vacas en esta exhibición tienen expresiones que sugieren que están disfrutando del caos, lo que prepara el escenario para una hilaridad aún más oscura en la siguiente exhibición, titulada “Ganadores de ovejas del infierno”.
9 “Su oreja”
10 de enero de 1980

Las corridas de toros plantean un peligro importante, y este cómic de Far Side lo destaca al involucrar toros astutos. En un giro inesperado, un toro ordena a otro que “le quite la oreja al torero”.Este ingenioso escenario sugiere una mentalidad conspirativa entre los toros, lo que hace que el público reconsidere la docilidad que se suele atribuir a los bovinos.
Queda claro que estos toros no son simplemente animales, sino actores estratégicos en un juego mortal, una constatación que podría provocar escalofríos en cualquier matador.
8 “¡Tengo uno!”
19 de febrero de 1982

Los payasos de rodeo tradicionalmente sirven como distracción para los toros, pero Larson le da un giro oscuro y humorístico a esta situación. Un toro ha atrapado a un payaso y orgullosamente anuncia: «¡Atrapé a uno!».La expresión aterrorizada del payaso contrasta marcadamente con el triunfo del toro, y sirve como un duro recordatorio de los peligros que estos payasos enfrentan en la arena.
Esta versión lúdica de las payasadas del rodeo incita al público a apreciar los riesgos de esta profesión poco convencional, mientras el toro disfruta de su momento de gloria en medio del caos.
7 “Agente 6373”
13 de marzo de 1980

Parece que la historia no está a salvo de las representaciones distorsionadas de Larson. Este cómic presenta a dos vacas que observan a Chicago envuelta en llamas y afirman que el Agente 6373 ha tenido éxito en una misión: la destrucción de la ciudad. Esta versión humorística hace referencia al Gran Incendio de Chicago de 1871, lo que sugiere que las vacas estaban detrás de la catástrofe de una manera deliciosamente retorcida.
Con un guiño satírico, Larson va más allá de los límites de las tragedias históricas, invitando a los lectores a reír mientras contemplan la inesperada malevolencia de las vacas.
6 “El fin”
28 de octubre de 1988

Reflexionando sobre sus propias obras, el cómic de Larson muestra vacas empuñando herramientas, preparadas para vengarse del creador por su representación desfavorable en “Cow Tools”.Este humor autorreflexivo muestra la habilidad de Larson para burlarse de sí mismo mientras ilustra la creciente frustración de las vacas.
Un cameo humorístico de Nancy, un personaje de otra tira cómica, añade otra capa de profundidad a esta pieza metatextual, recordando a los lectores la interconexión de los mundos del cómic.
5 “En alta mar”
8 de julio de 1985

Varados en el océano, una pareja inesperada –un hombre y una vaca– se encuentran en una situación deprimente a bordo de un bote salvavidas. Ambos están demacrados por el hambre y sus pensamientos traicionan sus instintos de supervivencia: el hombre imagina un jugoso bistec, mientras que la vaca imagina al humano como un festín de verduras. Esta inversión humorística y macabra de expectativas incita a los lectores a reflexionar sobre los instintos primarios que entran en juego incluso en circunstancias extremas.
Se trata de una representación poco común de una vaca en desventuras náuticas, que cambia el guión de las típicas imágenes de naufragios.
4 “Hemos descubierto una fuga”
2 de marzo de 1981

En este escenario, un grupo de vacas descubre que hay un topo entre ellas (no un topo real, sino un espía vestido con un evidente disfraz de vaca), lo que provoca un alboroto cómico entre los bovinos rebeldes. La implicación de una revolución es potente, y hace que los lectores reflexionen sobre las motivaciones de las vacas mientras se enfrentan a la traición dentro de sus filas.
Lo que aumenta el humor es la siniestra sugerencia de que al espía le espera un enfrentamiento, cuyo destino pende de un hilo en medio de la furiosa turba de vacas.
3 “Su venganza fue impuesta”
7 de enero de 1992

En una escena de justicia poética, un grupo de vacas agitadas se acerca a su granjero blandiendo una ordeñadora automática, lo que refleja el trágico resultado de su maltrato. La descripción de la escena del crimen como «horripilante, pero extrañamente hilarante» agrega un nivel de absurdo a la búsqueda de venganza de las vacas contra el granjero Macdougal.
Esta revelación insta a los lectores a considerar las complejidades de las relaciones entre humanos y animales, lo que potencialmente puede provocar una reevaluación del consumo de productos lácteos.
2 “Documentales sobre vacas”
1987

Esta comedia que se inspira en los documentales sobre tiburones presenta una imagen humorística: un cineasta desciende hasta un rebaño de vacas, encerradas en una jaula protectora. La inversión de la típica documentación sobre la vida salvaje plantea interrogantes sobre la presunta inocencia de las vacas, lo que sugiere que podrían encarnar peligros subyacentes desconocidos para los humanos.
El absurdo resuena con la tendencia de Larson a cambiar las expectativas, ofreciendo a los lectores una deliciosa dosis de humor.
1 “El granjero Brown se quedó helado”
12 de febrero de 1986

En este cómic, que pone énfasis en el humor morboso característico de Larson, dos vacas se encuentran en una situación comprometedora y discuten sobre los diversos “cortes” de su dueño. El momento está cargado de tensión cuando el granjero Brown las sorprende, lo que lleva a un intercambio hilarantemente incómodo con implicaciones potencialmente letales para el granjero.
Aunque las vacas son generalmente vistas como seres gentiles, The Far Side desafía esta noción, elevando la tensión y el absurdo en el encuentro entre especies.
Deja una respuesta